miércoles, 26 de septiembre de 2007

El desarrollo del capitalismo y la evolución de la música occidental

El muy buen trabajo "Flandes y el estado", publicado ayer en mi blog amigo MarcosKtulu, en el que Marcos Cattaneo señala las transformaciones políticas, sociales, económicas y jurídicas que llevaron a al región de Flandes a convertirse en una ciudad-estado, capitalista agregaría, me ha llevado a reflexionar sobre la influencia que las sociedades capitalistas tuvieron en el desarrollo de la música occidental, tal como hoy la conocemos.

Probablemente distinta hubiera sido la evolución de la ópera, si el creador del género lírico moderno Claudio Monteverdi hubiera continuado trabajando con los Gonzaga de Mantua, donde permaneció desde 1590 a 1612, componiendo Orfeo. Cuando los duques prescindieron de sus servicios, Monteverdi solicitó, y fue aceptado, en el puesto de Maestro di Capella de la catedral de San Marcos, en Venecia. Allí se encontró con un mundo distinto al de la provinciana Mantua; en efecto la moral cívica veneciana y su economía marítima, en un medio social de riqueza mercantil y cosmopolitismo, fueron el ámbito propicio que dio lugar, de la mano de Monteverdi, a la evolución de un género musical que a partir de ese momento ya no sería patrimonio de las elites, sino que pasaría a convertirse en un espectáculo más para un público que, hasta estaba dispuesto a pagar por esa diversión, lo que hizo que a comienzos de 1700 existieran en la Serenísima dieciséis teatros -si bien no todos estaban activos- por lo que si querían mantenerse en carrera, debían seguir el gusto de ese público.
Monteverdi lo entendió así, y de su período veneciano han sobrevivido dos operas de su autoría: El retorno de Ulises a la patria de 1641 y La coronación de Popea de 1642, que aún se representan y que hicieron de su mano a Venecia a mediados del siglo XVII la capital de la ópera, de donde el género pasó luego a Londres, París y Viena.

Con la música instrumental sucedió algo similar. Durante toda su existencia Bach compuso música sacra para la iglesia donde se desempeñaba como organista -por contrato debía componer una nueva cantata para cada domingo- y música secular para sus protectores de la nobleza alemana, a los que se dirigía con una cortesía rayana en la genuflexión.

Pero todo esto cambió con Haydn.

Haydn, quien tuvo el raro privilegio de tener como discípulos a Mozart y a Beethoven, trabajó durante la mayor parte de su vida componiendo música para sus patrones, la noble familia Esterhazy; a la muerte del príncipe Nicolás y ante el desinterés musical de su hijo Anton, Haydn estaba analizando una oferta de empleo del rey Ferdinando de Nápoles, cuando Johann Salomon, un músico y empresario musical de Londres llegó con una oferta mejor, lo que lo llevó pese a lo avanzado de su edad, a encarar dos viajes a esa ciudad, quedando como legado de las mismas sus últimas doce sinfonías, las que se conocen precisamente como Sinfonías Salomon o de Londres.
Haydn siempre quedó reconocido con esa ciudad y con sus habitantes, ya que a partir del momento en que se presentó allí dejó atrás su anterior vida de sirviente distinguido, para pasar a ser una celebridad, rico y admirado por el público de una gran urbe, que en plena Revolución Industrial, se había convertido en la capital del capitalismo del siglo XVIII.

A partir de ese momento, los músicos con Beethoven a la cabeza fueron hombres libres, con todos los beneficios y con todos los riesgos que la libertad conlleva.-

9 comentarios:

Agustin dijo...

Hugo: un vicio "académico" me lleva a preguntarte por las fuentes del fascinante material que a menudo se lee en tu blog. Los lectores quieren las referencias! (De vez en cuando, naturalmente; hacerlo siempre sería un poco molesto). Saludos.

hugo dijo...

los deseos de un confederado son una orden para mi

en esta entrada las fuentes fueron:

Invitación a la música, de Jonathan Kramer y Los grandes directores, de Harold Schonberg, ambos editados por Vergara

sobre este tema de las fuentes tenía mis agarradas cuando cursaba las maestrías de historia en di tella y san andrés, ya que no soy muy amigo de las fuentes, sino que prefiero elaboraciones más personales, con el riesgo que ello implica, la refutación

tulio halperin donghi, mi idolo en la materia, rara vez hace mención a una fuente, y sus trabajos podrán aceptarse o rechazarse, pero nunca descalificarse por esa omisión

al respecto circulaba una anecdota muy graciosa en di tella, del profesor ranea, un filósofo que dictaba historia de la ciencia

el decía que un filósofo que da una conferencia de historia de la ciencia por costumbre siempre saca sus textos antes de comenzar a hablar, lo que hace que los graduados de ciencias duras que presencian la conferencia murmuren: se ve que no preparó el tema....

al revés los de ciencias duras hablan directamente sin recurrir a notas o fuentes, lo que motiva que los folósofos murmuren: no tiene en que basarse para decir lo que dice....

MarcosKtulu dijo...

Hugo, con poca o mucha fuente, detalladísimo como siempre.
Volviendo un poco al punto de partida, hoy en la mesa estábamos bastante de acuerdo con mi viejo (por mi insistencia en llevar la contra, no sucede seguido) en que el abundante tiempo libre hoy en día en nuestra sociedad, remonta sus orígenes -al igual que tanto- en la edad media. Durante ese período se sucedieron múltiples adelantos agrícolas que implicaron un aumento en la productividad, y con ello que no todos debieran dedicarse exclusivamente a la tierra. Comerciantes, pensadores, artistas, refugiados...en contacto comienzan a confluir a las ciudades, en tanto los castillos feudales y los monasterios conllevan un aislamiento. En la urbe, como decíamos no teniendo que dedicarse a la agricultura, hay personas a las que le va muy bien (y otras que no tanto) y pueden demandar bienes suntarios -los cuales estimulan el comercio y la industria-, así como entretenimiento y cultivación. Tardarán en aparecer, pero al fin y al cabo, tras siglos de gestación llegarán los Monteverdi, los Bach, los Rembrandt, etc. Algunos dependerán de una pensión estatal, otros de su clientela, otros del mecenazgo. De cualquier forma, la ciudad permite estos florecimientos, a diferencia de una precaria economía rural donde la criba es más bien full time.

Agustin dijo...

Cambio de tema de nuevo. Que me dicen de las lecciones de Mozart a Beethoven, en 1787? El jovencito alemán tenía ... 17 años!!! Qué momento!!! (Al parece, Mozart estaba "en otra" y no le dio mayor importancia al chico de Bonn). Eso sí, no me pidan la fuente: no la tengo!!! Saludos.

Marta Salazar dijo...

"la nobleza alemana, a los que se dirigía con una cortesía rayana en la genuflexión", esta actitud frente a los nobles, cotinúa en Alemania, se llama Adelsfrommigkeit.


"Pero todo esto cambió con Haydn" supongo que pocas veces en la historia, Alemania y Austria han sido taaaan diferentes como entonces, Alemania, puritana y determinista, muy lejos de Italia y del Renacimiento;

Austria, nada de puritana, con una sociedad pluricultural, plurirreligiosa y pluriconfesional, variopinta, multilingüística, llena de sol y de libertad...

Los Esterházy, húngaros y como tales, totalmente distintos a los alemanes (aunque tenían un castillo de invierno cerca de Viena, en Eisentstadt, aparte de su catillo de verano en Hungría..., lo vi por fuera hace mucho tiempo, a ver si escaneo alguna foto).

"... dejó atrás su anterior vida de sirviente distinguido, para pasar a ser una celebridad, rico y admirado por el público de una gran urbe, que en plena Revolución Industrial, se había convertido en la capital del capitalismo del siglo XVIII",

bien!

"A partir de ese momento, los músicos con Beethoven a la cabeza fueron hombres libres, con todos los beneficios y con todos los riesgos que la libertad conlleva",

excelente final!!!!!

Será, Hugo, lectura recomendada en mi blog! Mil gracias!

hugo dijo...

marcos: totalmente de acuerdo con vos, pero los medievalistas y los partidarios del ancient regime hablan de la maravillosa vida que florecía en los monasterios. aunque ficcional, el nombre de la rosa de umberto eco es un modelo para ellos.

agustín: esa época, creo que como nunca, es un punto de múltiples contactos en la historia de la música: haydn le dice al padre de mozart "a fe mía señor y como hombre temeroso de dios le digo que no habrá alguien como su hijo en los próximos cien años" y sobre beethoven con quien tenía sus agarradas debido al difícil carácter de don ludwing expresa "siempre tendré el orgullo de haber sido su maestro"
carl maria von weber, el creador de la ópera alemana,(el cazador furtivos, oberon, euryanthe)si bien mozart ya había compuesto el rapto en el serrallo, y por quien wagner sentía verdadera admiración y a quien consideraba su maestro, era el primo de la mujer de mozart constanza weber.

marta: "además señor, ruego con toda humildad que vuestra alteza real siga teniendo la bondad de tenerme en su beneplácito y que sepa que no hay nada más caro a mi corazón que el poder sevirle en ocasiones más dignas de vuestra alteza y de su servicio" (parte de una carta de bach al magrave de branderburgo a propósito de lo conciertos brandemburgueses. todo el texto abunda en párrafos obsequiosos de este tipo. lo peor de todo es que el magrave a quien iban dirigido los conciertos ni siquiera se molestó en hacerlos ejecutar y NO los incluyó nunca en el catálogo de su biblioteca)

perfecta su diferenciación entre alemania y austria, fijese que la mayoría de los músicos alemanes triunfaban en....viena

lo de sirviente distinguido no es una metáfora, fíjese sino lo que pasó con la sinf 27,ceo,"el adiós" de haydn, compuesta en el castillo de verano húngaro que usted menciona: los músicos habían ido alli para pasar el verano sin sus familias, ya estaban a comienzos del otoño y aún no regresaban y extrañaban a los suyos, entonces haydn compone la sinfonía, en la que a medida que se acerca el final los músicos van abandonando la orquesta con sus instrumentos, esa fue la forma que haydn usó para señalarle al príncipe que querían volver con los suyos...

hugo dijo...

otro si digo marcos:

fantástica tu mención de rembrandt, fue el único de los great old masters que ganó dinero con su profesión a través de los encargues que le hacían los ricos de amsterdam,fijate que casi no tiene cuadros de nobles, no recuerdo ninguno del rey de holanda por ejemplo, comparalo con el pobre velázquez, pintor de corte, pero pobre. rembrandt luego quebró y lo perdió todo, en fin toda una vida de artista muy capitalista,ya que claro vivía en amsterdam, la ciudad más burguesa de europa en esa época, como lo puede decir agustín.-

MarcosKtulu dijo...

Exacto Hugo! Tenía hasta una empresa montada, ya no digo escuela, con varios artistas seguidores de su trazo.
Tengo entendido que pasó por problemas económicos por no poder cobrar algunos encargos de clientes que no estaban a gusto con que se los representara tan fielmente. Se podría decir que Rembrandt incluso se ganó enemigos hasta mucho después de muerto, viendo como La ronda nocturna ha sido atacada en dos oportunidades.

hugo dijo...

mucho peor aún marcos, además fue recortada para que entrara en su actual ubicación en el rijsmuseum de amsterdam(no se si lo escribi bien agustín), para muchos expertos en historia del arte la ronda nocturna, junto con el entierro del conde de orgaz y las meninas de velázquez consituyen los hitos de la pintura de todos los tiempos, en fin sobre esto habrá otras opiniones tambien: la cosagración de la primavera de botticcelli, el guernica de picasso, por ejemplo. en fin, es una suerte poder hablar de algo que no sea exacto, no te parece...