domingo, 30 de septiembre de 2007

Capadocia: geología y civilización

La región de Capadocia se encuentra en el centro de Turquía, a aproximadamente 900 kilómetros de Estambul y a unos 400 kilómetros de la capital Ankara, en dirección este en ambos casos.

Luego de paisajes montañosos tapizados de bosques de pinos y de bordear el inmenso lago Salado, vasta depresión salina, se ingresa a la región de Capadocia por una de las legendarias Caravanas de la seda de la antigüedad.

Las primeras vistas que recibe el viajero, con sus cañadas, valles, colinas y motañas fuertemente erosionadas y las célebres chimeneas de las hadas de Urgup, las que cuales fantasmagóricos dedos se elevan sobre la superficie, coronadas por una piedra en su cima, cuya estabilidad en ese lugar es imposible de creeer, lo transportan inmediatamente a un pasado geológico.

Pero a poco que se vaya recorriendo la comarca, emergen con toda fuerza los restos de una civilización troglodita, cuya voz resuena con fuerza todavía a través de las maravillosas manifestaciones culturales que nos ha legado.

Así en el Valle del Goreme se encuentra el mayor complejo ocupacional de esta cultura, compuesto por innumerables elevaciones horadadas, en las que sus habitantes no solo desarrollaban su vida doméstica, sino también daban rienda suelta a sus cosmovisiones, habiendo quedado como testigo de ello maravillosas capillas domésticas del siglo XI con pinturas rupestres religiosas en un estilo algo naive, pintadas con tintes vegetales.

Esta zona, en medio de la ruta que seguían los invasores asiáticos, llevó a sus habitantes a desarrollar complejas estrategias de defensa sobre tierra y subterráneas. Mudo testigo de las primeras es la vasta fortaleza de Uchistar, la que funcionalmente no difiere para nada de un castillo europeo medieval, a no ser por el hecho que es un elevado peñasco horadado por múltiples cuevas, desde donde se tenía una privilegiada visión de todo el valle. Detectado el peligro de invasión, los habitantes para protegerse se desplazaban inmediatamente con sus familias y bienes hacia vastos complejos subterráneos como el de Ozconak, los que podían tener hasta nueve niveles de profundidad, perfectamente ventilados, dejando en la superficie, para despistar, solo a algunos ancianos y un poco de alimento para los invasores.

Pueblos como Avanos mantienen aún vigente la tradición alfarera y textil, especialmente de maravillosas alfombras de lana y seda.

Capadocia es también la tierra de los derviches danzantes, secta mística musulmana sufi surgida en el siglo XII, caracterizada por sus colores negro y blanco -los opuestos-, sus altos gorros y por las danzas giratorias que acompañan su liturgia.

Finalmente Capadocia está, como dijimos, sobre una de las antiguas Caravanas de la seda, mítica ruta que comenzaba en China, pasaba por la India y luego de ramificarse en varias direcciones terminaba en el Mar Negro, constituyéndose en una de las más antiguas vías comerciales del mundo. En lo que podría llamarse hoy como un apoyo gubernamental al comercio, los sultanes construyeron en el siglo XIII los llamados Caravanserai, palacios de las caravanas literalmente, como el de Aciksaray por ejemplo, especies de postas donde hombres y bestias se ponían al reparo de salteadores y lobos durante las noches y en las que también había en el centro una pequeña mezquita y minarete -todo en uno- donde efectuaban sus oraciones.-

sábado, 29 de septiembre de 2007

Acerca de como el nombre de Roca se unió al de Runciman

Para relanzar las relaciones anglo-británicas afectadas por la Conferencia de Ottawa -donde Gran Bretaña se había comprometido a comprar a sus dominios antes que a terceros países- y por la crisis internacional de 1930, el presidente Justo decidió enviar a Londres una misión de alto nivel.

Inmediatamente los ministros de Relaciones Exteriores Carlos Saavedra Lamas y de Agricultura -el verdadero ministro de Economía en aquellos tiempos- Antonio De Tomaso, uno de los mejore que pasaron por esa cartera, presionaron para presidirla, poniendo en apuros a Justo, quien no quería desairar a ninguno de los dos.

El canciller Saavedra Lamas, hombre vinculado por lazos de sangre con la historia argentina y la sociedad porteña, casado con la hija de Roque Sáenz Peña, que usaba levita, pantalones rayados y altos cuellos de celuloide y que sin embargo no se caracterizaba por su aseo, según el infantil recuerdo de su vecino Adolfo Bioy Casares, para forzar una definición le manifestó al presidente que De Tomaso "No era un ministro para la exportación"

Con esta desacertada frase hacía mención al orígen humilde del ministro de Agricultura, quien luego de egresar como perito mercantil del colegio Carlos Pellegrini, había ganado por concurso un puesto de taquígrafo en el Congreso, con cuyo sueldo se había costeado sus estudios de abogacía, ingresando a la política a través del Partido Socialista, y luego escindido de éste fue uno de los más destacados miembros del Partido Socialista Independiente de la Capital Federal junto con Federico Pinedo, ambos partidarios de Justo y ministros de su gabinete; Pinedo en la cartera de Hacienda.

El comentario de Saavedra Lamas llegó a oídos de De Tomaso y ardió Troya.

Justo con su cintura política característica, dio un corte al asunto y decidió entonces poner al frente de la delegación al vicepresidente Julio Roca (hijo), el que al tener mayor jerarquía que ambos ministros, fue acatado como tal por Saavedra Lamas y De Tomaso.

Durante el famoso debate sobre el tema de las carnes, curiosamente el día del atentado contra Lisandro de la Torre, Roca no presidía la sesión del Senado. Días después le dijo a su amigo Toribio Ayerza: "Si yo presido el debate, no ocurre el crímen "

Después de este luctuoso suceso, De la Torre se retiró desilusionado de la vida política, después de cuarenta años de luchas.

Un día fue a su médico y le dijo que había tenido un dolor en el corazón, y le señaló la zona que le dolía. El facultativo, tras un rápido exámen, le dijo que allí no estaba el corazón y para que no hubiera dudas sobre la zona del dolor, le dibujó la silueta del corazón en su pecho. Ya en su casa, De la Torre disparó al centro del dibujo la bala que lo mató.-

jueves, 27 de septiembre de 2007

Economía y sociedad

Estas reflexiones vienen a propósito del interesante intercambio de opiniones verificado en mi blog amigo de Marta Salazar sobre el tema del título del epígrafe.

No me sorprende para nada que el profesor Friedman de la Universidad de Chicago haya sostenido que la principal preocupación de un economista debe estar relacionada con lo social.

Ese era el paradigma de la ciencia económica cuando yo estudiaba, treinta y cinco años atrás, la que hasta pocos años antes, creo importante destacarlo, se denominaba Economía Política .

Así el maestro Francisco Valsecchi, del pensamiento socialcristiano definía a la economía como "la ciencia que estudia las actividades humanas en cuanto están dirigidas a adecuar los medios escasos y de uso alternativo a los fines múltiples y de distinta importancia, del individuo y de la sociedad"

Por su parte el profesor Paul Samuelson, desde una vertiente del pensamiento económico diferente a la de Friedman y Valsecchi, en su clásica obra para los cursos iniciales "Curso de Economía Moderna" la definía como "el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan -haciendo o no uso del dinero- unos recursos productivos "escasos" para obtener distintos bienes y distribuírlos para su consumo presente o futuro entre las diversas personas y grupos que componen la sociedad"

Como se puede advertir la relación entre economía y sociedad está presente en los tres economistas, aunque como se ha dicho pertenezcan a distintas escuelas el pensamiento económico.

Si todo estaba tan claro entonces, ¿que es lo que ha llevado entonces al presente intercambio de ideas mencionado?

Creo que la proliferación en los últimos años de la maestrías de las escuelas de negocios, con su visión excesivamente economicista y microeconómica es la que ha provocado esta situación.

En tal sentido, la nota de George Anders publicada ayer en The Wall Street Journal "Un profesor de la escuela de negocios de Harvard fustiga los programas de MBA" parece ir en la línea de mi argumentación; en efecto en la misma el profesor asociado de la Escuela de Negocios de Harvard Rakesh Khurana, en un libro de próxima aparición en el que critica la evolución del pensamiento en las escuela de negocios norteamericanas en los últimos cincuenta años sostiene que "perdieron el sentido de su misión original, es decir producir líderes de amplia visión que puedan ayudar a la economía a funcionar mejor", nótese que no dice a la empresa.

Espero que este trabajo del profesor Khurana lleve nuevamente a la relación entre economía y sociedad al lugar de mutua complementación del que nunca debería haber salido.-

miércoles, 26 de septiembre de 2007

El desarrollo del capitalismo y la evolución de la música occidental

El muy buen trabajo "Flandes y el estado", publicado ayer en mi blog amigo MarcosKtulu, en el que Marcos Cattaneo señala las transformaciones políticas, sociales, económicas y jurídicas que llevaron a al región de Flandes a convertirse en una ciudad-estado, capitalista agregaría, me ha llevado a reflexionar sobre la influencia que las sociedades capitalistas tuvieron en el desarrollo de la música occidental, tal como hoy la conocemos.

Probablemente distinta hubiera sido la evolución de la ópera, si el creador del género lírico moderno Claudio Monteverdi hubiera continuado trabajando con los Gonzaga de Mantua, donde permaneció desde 1590 a 1612, componiendo Orfeo. Cuando los duques prescindieron de sus servicios, Monteverdi solicitó, y fue aceptado, en el puesto de Maestro di Capella de la catedral de San Marcos, en Venecia. Allí se encontró con un mundo distinto al de la provinciana Mantua; en efecto la moral cívica veneciana y su economía marítima, en un medio social de riqueza mercantil y cosmopolitismo, fueron el ámbito propicio que dio lugar, de la mano de Monteverdi, a la evolución de un género musical que a partir de ese momento ya no sería patrimonio de las elites, sino que pasaría a convertirse en un espectáculo más para un público que, hasta estaba dispuesto a pagar por esa diversión, lo que hizo que a comienzos de 1700 existieran en la Serenísima dieciséis teatros -si bien no todos estaban activos- por lo que si querían mantenerse en carrera, debían seguir el gusto de ese público.
Monteverdi lo entendió así, y de su período veneciano han sobrevivido dos operas de su autoría: El retorno de Ulises a la patria de 1641 y La coronación de Popea de 1642, que aún se representan y que hicieron de su mano a Venecia a mediados del siglo XVII la capital de la ópera, de donde el género pasó luego a Londres, París y Viena.

Con la música instrumental sucedió algo similar. Durante toda su existencia Bach compuso música sacra para la iglesia donde se desempeñaba como organista -por contrato debía componer una nueva cantata para cada domingo- y música secular para sus protectores de la nobleza alemana, a los que se dirigía con una cortesía rayana en la genuflexión.

Pero todo esto cambió con Haydn.

Haydn, quien tuvo el raro privilegio de tener como discípulos a Mozart y a Beethoven, trabajó durante la mayor parte de su vida componiendo música para sus patrones, la noble familia Esterhazy; a la muerte del príncipe Nicolás y ante el desinterés musical de su hijo Anton, Haydn estaba analizando una oferta de empleo del rey Ferdinando de Nápoles, cuando Johann Salomon, un músico y empresario musical de Londres llegó con una oferta mejor, lo que lo llevó pese a lo avanzado de su edad, a encarar dos viajes a esa ciudad, quedando como legado de las mismas sus últimas doce sinfonías, las que se conocen precisamente como Sinfonías Salomon o de Londres.
Haydn siempre quedó reconocido con esa ciudad y con sus habitantes, ya que a partir del momento en que se presentó allí dejó atrás su anterior vida de sirviente distinguido, para pasar a ser una celebridad, rico y admirado por el público de una gran urbe, que en plena Revolución Industrial, se había convertido en la capital del capitalismo del siglo XVIII.

A partir de ese momento, los músicos con Beethoven a la cabeza fueron hombres libres, con todos los beneficios y con todos los riesgos que la libertad conlleva.-

martes, 25 de septiembre de 2007

¿Un mundo feliz?

A propósito del interés y preocupación que viene despertando en mi blog amigo de Marta Salazar las bajas tasas de natalidad en Europa y la promoción de la familia, me ha parecido pertinente dar a conocer estos datos estadísticos, originados en UNICEF y publicados tiempo atrás en The Economist, relacionados con los niños que viven bajo la línea nacional de pobreza, entendida esta como la de aquellos hogares en los que el ingreso es inferior en un 50% al ingreso nacional medio.

El estudio señala que la pobreza se ha incrementado mucho en los países ricos en la pasada década. Así por ejemplo mientras los países escandinavos tienen menos del 5% de sus niños viviendo en la pobreza, casi un 25% de los niños norteamericanos están clasificados como pobres.

Veamos a continuación la situación específica de los menores en un grupo de países, ordenados los mismos de mejor a peor:


Países con menos de un 5% de niños pobres: Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia

Países con entre un 6 y un 10% de niños pobres: Suiza, la República Checa, Francia, Bélgica, Hungría, Luxemburgo, Holanda, Alemania y Austria

Países con entre un 11 y un 15% de niños pobres: Grecia, Polonia, España, Japón, Australia, Canadá, Gran Bretaña

Países con entre un 16 y un 20% de niños pobres: Portugal, Irlanda

Países con entre un 21 y un 25% de niños pobres: Nueva Zelandia, Italia y Estados Unidos

Países con más del 25% de niños pobres: Méjico

Destacable es la situación de tres países emergentes como la República Checa, Hungría y Polonia, con indicadores superiores en algunos casos a los de varios países del núcleo duro de la Unión Europea, lo que a su vez contrasta con otros de la misma comunidad, como es el caso de Irlanda, considerado un benchmark en temas vinculados con los negocios, al igual que Nueva Zelandia. Como se puede ver, el peor país de Europa es Italia.-

lunes, 24 de septiembre de 2007

Sordos ruidos....

"Lo que pasa con las burbujas es que en realidad son divertidas cuando uno está en ellas, ya que se gana mucho dinero"

Julian Mayo, Director de Inversiones de la firma inglesa Charlemagne Capital que gestiona U$S 5000.- invertidos en acciones de mercados emergentes a The Wall Street Journal el 20-9-07.-


Parafraseando a aquel honesto aunque poco competente Ministro de Economía del presidente Alfonsín, Ber Bernanke con su rebaja de tasas le habló a los mercados con la macro y Wall Street le respondió con la micro.

En efecto, y tal como se lo esperaba, la medida de la Reserva Federal disparó en todos los mercados mundiales una euforia optimista y compradora que hizo subir a todos los índices bursátiles, y muy especialmente a los de los más riesgosos países emergentes, debido a que estos prácticamente no están contaminados por los problemas del mercado inmobiliario americano -que disparó la presente turbulencia-, a punto tal que ya se habla de una nueva burbuja que se estaría generando en estos mercados, siguiendo la secuencia de la burbuja tecnológica que siguió a la rebaja de tasas de 1998 propiciada por el señor Greenspan luego del colapso del fondo Long Term Capital.

Todos sabemos como terminó la burbuja tecnológica.....

Al mismo tiempo, la rebaja de tasas también como se lo preveía hizo caer al dólar y subió el precio del petróleo, de las materias primas y del oro, esto último debido fundamentalmente a la existencia de temores inflacionarios. ¿Cual será la política china de inversiones si el dólar continúa debilitándose?

Difícil tarea la del señor Bernanke, ya que debe tomar decisiones en condiciones de incertidumbre, sin embargo parecería que más de lo mismo no parece ser la mejor terapia para resolver este problema que tiene en vilo a la economía mundial.

En palabras de Otrega y Gasset "Las cosas que no se resuelven terminan fatalmente rebelándose"

¿Habrá llegado la hora de la rebelión?

Como dice mi estimado analista económico de CNN desde Nueva York, Jorge Suarez de ING, "La película recién ha comenzado".-

domingo, 23 de septiembre de 2007

La sublime puerta

El sultán otomano que moraba en Estambul se titulaba a si mismo como "El Sultán de la Sublime Puerta", y en verdad no se equivocaba, ya que al menos para mí, en esa maravillosa ciudad de 15 millones de habitantes, todo remite a puertas.

Comenzando por la geografía, la vieja Constantinopla es el punto de contacto entre Europa y Asia, separadas por los apenas 1000 metros de longitud de los dos modernos puentes colgantes sobre el Bósforo, al que le seguirá próximamente un tercero. Largas puertas imaginarias como el Bósforo y los Dardanelos vinculan el Mar Negro con el Mar de Mármara -bajo la atenta mirada de la Torre de la Doncella- y a éste con el Mar Blanco, como los turcos llaman al Egeo y otra puerta imaginaria permite ingresar desde el Bósforo al espléndido Cuerno de Oro, lengua marina que divide en dos la zona europea antigua y moderna y cuyas aguas toman ese color en las horas del atardecer.

Pero es fundamentalmente desde la historia donde las puertas resuenan con más intensidad.

Así, en las viejas murallas bizantinas encontramos la Puerta de Edirne o Edirne Kapi, por donde Mohamed II entró a la ciudad el 29 de mayo de 1453 decretando la caída del Imperio Romano de Oriente, luego de casi dos meses de sitio, durante el cual 800.00 otomanos prevalecieron sobre los 20.000 defensores de Bizancio. Muy cerca de allí la magnífica iglesia bizantina de San Salvador en Chora, luego convertida en mezquita y hoy museo, con sus mosaicos y frescos del 1300, permanece incólumne como mudo testigo de ese día.

En las puertas de Santa Sofía también la historia ha dejado sus huellas, en efecto los conquistadores quitaron de las cruces cristianas que las mismas lucían el crucero menor, quedando hasta hoy solo como simbólicas flechas.

Puertas asimismo son las que hay que trasponer para ingresar al Palacio de Topkapi, donde moraban los sultanes durante el esplendor otomano. La primera, la Puerta Media, construída por Solimán el Magnífico con el concurso de arquitectos y obreros húngaros prisioneros, nos franquea el paso al segundo cuerpo del palacio donde trabajaba la burocracia; lo hacemos a pie como señala la regla, ya que solo el sultán y la sultana madre podían trasponerla montados a caballo. Desde allí seguimos hasta la magnífica Puerta de la Felicidad, en cuyo techo se colocaba los días festivos el famoso trono de Ismaíl, arrebatado a los persas, y a través de la cual ingresamos al tercer cuerpo donde se encontraban los dominios privados del sultán, harén incluído, todo bajo la custodia de los eunucos.

Y finalmente puertas igualmente se abren y cierran todos los días al amanecer y al atardecer en los cuatro accesos al Gran Bazar, vasta red de kilómetros de pasillos cubiertos donde en sus aproximadamente 4000 comercios se puede encontrar casi todo, y al que en el pasado los sultanes acudían de incógnito para enterarse lo que de ellos opinaba el pueblo.

Estambul, sublime puerta, los sultanes no se han equivocado.-

sábado, 22 de septiembre de 2007

Pequeñas historias del socialismo argentino

Desde le escuela primaria me han interesado los temas históricos. Dentro de ellos confieso una particular inclinación por aquello que los historiadores profesionales denominan"la pequeña historia", ese cúmulo de datos e informaciones sobre hechos y personajes históricos, los que siendo mayoritariamente verídicos, son de tradición oral y carecen en la mayoría de los casos de una fuente documental que los legitime, pero que sin embargo nos dicen a veces tanto más que los fríos documentos acerca de los hombres y mujeres que protagonizaron la Historia.

Vaya esta introducción, para pasar al tema del título del presente, el que se me ocurrió luego de leer el interesante y documentado trabajo de Marcos Cattaneo "Reconstruyendo el sistema político", publicado en mi blog amigo MarcosKtulu el pasado 9 de setiembre.

Crease o no, los socialistas argentinos tenían una moral muy victoriana. Era famosa la prohibición de beber bebidas alcohólicas que pesaba sobre ellos. En tal sentido, no veían con muy buenos ojos la unión de hecho entre le presidente de su partido Juan B. Justo y Alicia Moreau, de modo que con presiones muy sutiles, finalmente lograron que la pareja regularizara su situación casándose civilmente en Montevideo.

Hablando de casamientos, Federico Pinedo (abuelo) se casó por iglesia, nada menos, y con una señorita Obarrio de sociedad. Pues bien, para que la sangre no llegara al río en el partido, en la típica foto de sociales publicada en los medios, caso creo que único, solo apareció la novia.

El primer diputado socialista de América, Alfredo Palacios, era un hombre que cultivaba un estilo muy especial, casi anacrónico diríamos, con sus largos bigotes, su chambergo con alas muy grandes y su inseparable poncho sobre los hombros. Aún en los más crudos días de invierno, andaba como decían las personas mayores de cuerpo gentil, o sea sin ningún tipo de abrigo encima de su traje, especialmente al salir en las madrugadas invernales de las largas sesiones del Congreso Nacional. Esto intrigaba grandemente a algunos de sus colegas, los que una noche, al término de las sesiones, decidieron seguirlo hasta los baños del parlamento, allí descubrieron el motivo de la liviandad de ropas de Palacios: sobre una gruesa camiseta de frisa colocaba cuidadosamente doblado alrededor de su pecho un diario.
Durante el primer peronismo, a una edad alta, fue detenido en la penitenciaría de la Av. Las Heras. Durante la noche se despertaba con ganas de orinar, entonces tronaba su vozarrón para que le abrieran la celda y le permitieran ir al baño: Esbirrrrrroooossss, gritaba, a lo que sus carceleros -tal era el respeto que le tenían- concurrían presurosos para facilitarle tales menesteres.
Durante el gobierno de la Revolución Libertadora fue embajador en Uruguay. Concluida su misión diplomática entregó hasta el último centavo correspondiente a los gastos de representación que como embajador le correspondían y que nunca había utilizado.

Nicolás Repetto y Ernesto Dickmann vivían uno al lado del otro y estaban además casados con dos hermanas, las célebres Chertkoff, cuya tercera fue la primer esposa de Juan B Justo , por lo que debido a los lazos familiares y a la amistad que los unía, sumado a la ideología común, nunca construyeron una pared que separara ambos terrenos, por lo que sus hijos de chicos correteaban por ambos, como si fuera un todo indiviso. Al llegar el peronismo con sus reivindicaciones sociales, muchos socialistas bien intencionados como Dickmann tuvieron una visión del mismo menos crítica. No era el caso de Repetto, quien al ver la evolución ideológica de su vecino, levantó una pared que desde entonces dividió no solo sus propiedades sino sus vidas.-

jueves, 20 de septiembre de 2007

Habemus rebaja, aunque muchos se oponen....

"El negocio de Norteaemérica son los negocios"

Calvin Coolidge, prsidente americano (1923-1929)


"Liquide las acciones, liquide los bienes raíces. Purgará la putrefacción de nuestro sistema...La gente trabajará más duro y llevará una vida más moral"

Andrew Mellon, Secretario del Tesoro americano al Presidente Herbert Hoover, durante la Gran Depresión, memorias de Herbert Hoover



Finalmente sucedió....

La Reserva Federal bajó medio punto la tasa de interés americana, personalmente creía que lo haría solo en un cuarto de punto.

¿Dejó de lado su presidente Ber Bernanke su adhesión a la teoría del riesgo moral y se pasó a la más pragmática de su antecesor Alan Greenspan de no hacer olas en momentos de turbulencia?

La respuesta a esta pregunta solo la tiene el señor Bernanke.

Personalmente creo que -al igual que el cambio de actitud del gobernador del Banco de Inglaterra, comentada aquí, con respecto a auxiliar a un banco inglés con problemas- la fluidez con que la crisis viene avanzando, ha obligado a los bancos centrales a tomar decisiones que no eran las que sustentaban cuando la misma se inició.

Veremos si esta medida es una ayuda que le permitirá salir de la crisis a la economía mundial con la menor cantidad de daños posibles en términos de recesión e inflación -la tan temida stangflation- o solo será más de la misma medicina greenspaniana de rebajar tasas cuando aparecen problemas, culpada hoy por muchos de provocar los problemas actuales .

Despejada esta incógnita, lo que me gustaría señalar aquí, es la sorpresa con que leí el artículo de Greg Ip en The Wall Street Journal acerca del consenso que la teoría del riesgo moral está teniendo en una parte de la ciudadanía americana, incluso la endeudada.

En efecto, según una encuesta telefónica del propio diario sobre 3000 casos, un 39% de los encuestados respondieron que la Reserva Federal no debería bajar las tasas: por el riesgo inflacionario de esta medida en algunos casos, o porque son ahorristas y porque consideran que ello sería "una recompensa para los especuladores irresponsables y para la avaricia de Wall Street a costa de los que ahorran" , en esta última opinión la teoría del riesgo moral está presente.

Veamos por ejemplo algunas declaraciones:

"Me da pena que gente que haya sacado hipotecas de U$S 450.000.- sin pago inicial, pero la gente debe asumir la responsabilidad por las deudas que contrae"

"Atrasar el día del Juicio Final solo socava la integridad de nuestro sistema"

"La gente asumió riesgos y debería pagar el precio"

"Los banqueros de inversión y los gerentes de los fondos de cobertura ganaron muchísimo dinero con sus comisiones y, honestamente gran parte de la opinión pública piensa que fue algo excesivo"


El tenor de estas declaraciones pone en evidencia, al menos para mí, que pese al neón, los centros comerciales y el consumo desobirtado a crédito, existe todavía en una gran parte de la sociedad americana esa saludable moderación política y austeridad económica cuáquera que hizo grande a ese país.

Frente a los ruidos económicos y políticos que hoy la ensordecen, me parece una muy buena noticia.-

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Turquía: los desafíos de la hora actual

Luego de un período signado por la incertidumbre política, el parlamento turco ha elegido como nuevo presidente al anterior ministro de Relaciones Exteriores del gabinete del primer ministro Recep Erdogan, Abdullah Gul.

Si bien las funciones ejecutivas del país están a cargo del primer ministro, varios son los desafíos que deberá enfrentar el señor Gul tanto en el frente doméstico como en el externo.

En lo doméstico deberá al mismo tiempo tomar distancia del partido de gobierno y del que formaba parte, para pasar ahora a ser el presidente de todos los turcos, y encarar además la tarea nada menor de convencer al ejército de que su pertenencia a un partido religioso moderado -su propia esposa se viste a la manera tradicional con el cuerpo cubierto- no alterará para nada el carácter laico de la república, uno de los principales legados de Atatürk.

En el frente externo, deberá posicionar a Turquía como un interlocutor privilegiado para tratar los temas relacionados con Irak e Irán, países ambos limítrofes y calientes, y muy especialmente en el segundo, luego de los últimos exhabruptos del señor Sarkozy -quien cada vez más se parece al chico hiperkinético del barrio que pretende entrar a todos lados a los codazos- moderando las posiciones dentro de la Unión Europea en sintonía con su más firme aliado allí, Alemania.
Al mismo tiempo deberá proseguir con el objetivo de incorporar a Turquía a la Unión, objetivo ambicioso pero nada sencillo.
Los antecedentes del señor Gul como canciller turco durante los últimos cinco años permiten suponer que se moverá con comodidad en este área.

Turquía luce optimista, personas que no votaron por el señor Erdogan, me resaltaron su eficiencia y probidad al frente de un gobierno honesto, luego de los escándalos por corrupción que salpicaron a su antecesora.

Desde los billetes de las nuevas liras turcas Mustafá Kemal Atatürk nos sonríe....

martes, 18 de septiembre de 2007

Sobre los paraguas y la independencia

Un viejo y conocido chiste define a un banquero como alguien que nos da un paraguas cuando hay sol y nos lo pide de vuelta cuando llueve.

Vaya esta irreverente introducción para opinar sobre un tema que viene preocupando desde hace mucho a dos de mi blogs amigos, el de Marta Salazar y el de Agustín Mackinlay. Marta además hace algún tiempo atrás me pidió una visión personal sobre este tema.

Me refiero a la independencia de los bancos centrales de los gobiernos.

Luego de lo sucedido con la ayuda que el el Banco de Inglaterra suministró la semana pasada al Northern Rock, un banco hipotecario del país con problemas, me parece un buen momento para expresar algunas ideas sobre el tema.

Resulta este un caso muy interesante, por haberse constituído el ente británico en un modelo de independencia para el resto de sus similares europeos.

El miércoles de la semana pasada su gobernador Mervyn King, en sentido contrario a sus pares de la Reserva Federal y del banco Central Europeo hizo dos fuertes declaraciones de principios:

1. Los préstamos a los bancos que atraviesan por problemas de liquidez lo serán por un día y a tasas penalizadas, o sea más elevadas que las comunes de plaza, lo que no debería llevar a un incremento en las de largo plazo, que son básicamente las de las hipotecas.

2. Solo se aceptarán por esas financiaciones de cortísimo plazo la garantía de títulos públicos británicos.

Hasta allí, el señor King aplicó estrictamente las normas del manual del titular de un banco central independiente.

Sin embargo, el jueves, o sea un día después, la realidad fue que:

1. El préstamo al banco con problemas le fue dado a un plazo indeterminado, por lo menos hasta el momento

2. Las garantías otorgadas por el banco en problemas, en lugar de títulos públicos británicos, fueron hipotecas de su propia cartera, que son las que hoy le causan dificultades

¿Que pasó con el cambio de opinión tan repentino del señor King?

Vuelvo a la humorada del comienzo: los banqueros centrales pueden ser independientes durante los días de sol, pero no pueden ni deben serlo durante los días de lluvia, ya que lo que está en juego con sus decisiones es nada más ni nada menos que el evitar una crisis del sistema bancario que supervisan, lo que llevaría a una crisis del resto de la economía.

La historia nos ofrece dos ejemplos sobre este tema:

1. La desafortunada acción de la Reserva Federal independiente durante la crisis del 29 en Estados Unidos, que lejos de encarrilar el problema lo agravó con su política de iliquidez

2. La crisis bancaria de Chile de comienzos de los 80, en la que pese a contar el país con un Banco Central modelo para las pautas latinoamericanas y además con superávit fiscal, el mismo fue consumido en un salvataje que puso a la totalidad de las entidades privadas virtualmente en manos del ente rector debido a las asistencias que este les suministró, las que lo fueron indexadas, a veinte años de plazo, y créase o no, con la garantía de la propias acciones de las entidades, las que en el momento de entregarse casi no valían nada obviamente. Sin embargo, en algunos casos y mucho antes del plazo de vencimiento, varias entidades cancelaron su deuda con el Banco Central y continuaron creciendo y acompañando el boom de la economía chilena de los últimos años. No se registró ningún incumplimiento.

Cual es el corolario sobre este tema:

1. No me preocuparía tanto sobre la independencia o no de un Banco Central, sino más bien sobre la pericia con que sus autoridades actúan en línea con el desarrollo del ciclo económico. Los dos ejemplos citados son elocuentes en la materia.

2. Siempre una crisis bancaria termina arrastrando al resto de la economía tanto al llamado sector real como al sector público. En tal sentido, parece ilusorio entonces pensar que frente a dificultades como las que se verifican actualmente, los bancos centrales puedan actuar en forma independiente entre sí o de los gobiernos, sino que por el contrario deberían hacerlo en forma mancomunada, para minimizar el impacto de la misma sobre el resto de la economía, de modo de salir de ésta lo más rápidamente posible y con el menor costo, que no será otro que una caída en los niveles de actividad, como ya se esta pronosticando.-




miércoles, 5 de septiembre de 2007

Economía: urbi et orbi

2. Orbi

Tal como lo habíamos anticipado, y contrariando la ley no escrita de Wall Street que sostiene que los gestores de fondos no son castigados durante las bajas de los mercados, pero no son perdonados si no ganan en las subas, ya comenzaron en Estado Unidos los primeros procesos contra algunos fondos de cobertura. Creemos que esto recién comienza, y seguramente si las pérdidas han sido elevadas, los mismos continuarán contra bancos, auditores y calificadoras de riesgo.

En otro orden de cosas, el viernes pasado, en un discurso, el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke, advirtió, en línea con anteriores declaraciones del Secretario del tesoro Paulson, que fueran publicadas aquí , y contrariando en tal sentido la estrategia de su predecesor Alan Greenspan, que: "No es responsabilidad de la Reserva Federal, ni sería apropiado, proteger a los prestamistas de las consecuencias de sus decisiones financieras"

¿Habrá llegado de la mano del señor Bernanke la doctrina del riesgo moral para la deuda privada?

Aquí, contrariamente a la expresión popular "del dicho al hecho no hay un largo trecho", ya que en pocos días más se reunirá el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal para decidir el destino de la tasa de interés americana de referencia, hoy en 5,25% anual.

La reciente suba de la tasa LIBOR en Londres, no llega en un buen momento para aquellos que presionan por una rebaja de la tasa americana.-

domingo, 2 de septiembre de 2007

Duchamp: el Arte y el espectador

Marcel Duchamp verdadero enfant terrible del arte contemporáneo, desacralizó con sus famosos ready made la obra de arte. A su "Rueda de bicicleta sobre un taburete" de 1913 le siguió su famoso orinal titulado "Fuente" de 1917. Pero esta actitud de Duchamp, lejos de convertirlo solo en un simple provocador, preparó el terreno para una reflexión sobre el Arte en el siglo XX.

Así nos lo recuerda el prestigioso crítico Jorge López Anaya en su columna de la última edición de "Arte al día" de Buenos Aires, al hacer mención a los cincuenta años de la conferencia que Duchamp dio en el coloquio de la American Federation of Arts, en Houston, Texas, dedicado al análisis del "arte creativo" y cuyo texto fuera publicado en 1957 en la revista Art News.

Cito a continuación dos consideraciones de Duchamp, una sobre el Arte y otra acerca el papel que le cabe al espectador frente a la obra de arte:

"Quisiera poner en claro mi interpretación de la palabra "Arte"...quiero decir, simplemente, que el arte puede ser bueno, malo o indiferente, pero cualquiera sea el epíteto empleado, debemos llamarlo arte: un mal arte es a pesar de todo, arte, de la misma manera que una mala emoción sigue siendo una emoción".


"En conjunto, el acto creativo no está realizado solo por el artista: el espectador pone la obra en contacto con el mundo exterior descifrando e interpretando sus cualificaciones internas y, en esa forma, añade su contribución al acto creativo. Esto resulta más obvio aún cuando la posteridad pronuncia su veredicto final y, en algunas ocasiones, rehabilita a artistas olvidados"

¿Que opinan de ustedes sobre estos dos conceptos?