Facebook no es el living de casa. Twitter no es un grupito de amigos en el café.
Todo lo que se ve en la pantalla es una ilusión, y todas las pantallas pueden capturarse y reenviarse.
Como individuos, hemos llegado a confiar demasiado en las computadoras.
Es hora, tal vez, de empezar a confiar un poco más en nuestras propias inteligencias.
ARIEL TORRES, IDEAS, LA NACIÓN DEL 28 DE ENERO.-
miércoles, 31 de enero de 2018
domingo, 28 de enero de 2018
Juan José Sebrelli y el "futuro"
-¿Cómo observa el futuro?
-No creo ni en el optimismo ni en el pesimismo, sólo en la incertidumbre.
Entrevistado por Alejandro Czerwacki, Clarín de hoy.-
miércoles, 24 de enero de 2018
EL NACIONALISMO
El nacionalismo es insostenible sin la idea del enemigo. Enarbola banderas contra otros e impone una selección: los de aquí, los de fuera; los puros, los contaminados, y actúa contra estos últimos.
Fernando_Aramburu, entrevistado por Martín Rodríguez Yebra, Ideas, La Nación del 21 de enero.-
Fernando_Aramburu, entrevistado por Martín Rodríguez Yebra, Ideas, La Nación del 21 de enero.-
martes, 23 de enero de 2018
PORQUÉ NO VIENEN LAS INVERSIONES
Argentina alcanzó ocho defaults en los últimos cuarenta años, tuvimos tres hiperinflaciones, fallamos tanto con el modelo liberal como con el populismo.
DANIEL MUCHNIK, EL CRONISTA COMERCIAL DE HOY.-
DANIEL MUCHNIK, EL CRONISTA COMERCIAL DE HOY.-
GRECIA: EL RESCATE SIN FIN
LO AFIRMÓ EL PORTUGUÉS MARIO CENTENO
lunes 22 de Enero de 2018El Eurogrupo acordó tercer tramo del rescate a Grecia por € 6.700 M
ÁMBITO FINANCIERO.-
¿Cómo se define una civilización?
Comparto la teoría del antropólogo inglés Jack Goody sobre qué cosa es una civilización o cuándo las culturas humanas acceden a ese estatuto, que no es ni lejanamente un monopolio de Europa. Él dice que hay tres rasgos centrales: el cultivo de las flores, el arte de la cocina y la poesía lírica. ¿Por qué? Porque los tres son, para la continuidad estricta de la vida, completamente superfluos. Cuando una cultura hace esfuerzos por desarrollar esas áreas, quiere decir que hay tiempo y recursos disponibles y que se piensa más allá de las necesidades diarias. Hay otros dos criterios muy interesantes. Uno es el del historiador alemán Norbert Elias, que dice que una civilización es una sociedad que ha conseguido la domesticación de los guerreros. El último criterio es el de un estudioso senegalés de la filosofía, Souleymane Bachir Diagne. Este hombre dice que cuando el arte de la traducción ocupa el centro de la escena ahí estamos ante una civilización.
José-Emilio-Burucúa-, entrevistado por Daniel Gigena, Ideas, La Nación del 21 de enero.
José-Emilio-Burucúa-, entrevistado por Daniel Gigena, Ideas, La Nación del 21 de enero.
domingo, 21 de enero de 2018
¿Cuál es el mayor pecado de un turista?
-Serlo. Creo que la auténtica manera de viajar es convivir y fundirse con los habitantes del lugar al que uno va. El turista típico altera el paisaje, es ruidoso, inadecuado y con una curiosidad ultrajante. Para conocer realmente un lugar, es mejor ser discreto, observar sin intervenir y mezclarse con el entorno.
Inés_Estévez, La Nación de hoy.-
viernes, 19 de enero de 2018
SARMIENTO Y EL FESTIVAL DE BONOS
“Silencio que al mundo asoma la gran deudora del Sur”.
CITADO POR SILVIA NAISHTAT, CLARÍN DE HOY.-
CITADO POR SILVIA NAISHTAT, CLARÍN DE HOY.-
jueves, 18 de enero de 2018
miércoles, 17 de enero de 2018
INDICACIÓN CON POCAS PALABRAS
CAMINABA POR EL CENTRO DE SANTIAGO DE CHILE, BUSCANDO UN LUGAR A DONDE DEBÍA IR.
ESTABA EN EL RUMBO CORRECTO, PERO AUN NO LO ENCONTRABA, ASIQUE LE PREGUNTÉ A UN VENDEDOR DE DIARIOS, CUANTO ME FALTABA PARA LLEGAR.
SU RESPUESTA, POR LO CONCISA, HABRÍA ADMIRADO AL MISMO BORGES: "ATRAVESANDO"...
ESTABA EN EL RUMBO CORRECTO, PERO AUN NO LO ENCONTRABA, ASIQUE LE PREGUNTÉ A UN VENDEDOR DE DIARIOS, CUANTO ME FALTABA PARA LLEGAR.
SU RESPUESTA, POR LO CONCISA, HABRÍA ADMIRADO AL MISMO BORGES: "ATRAVESANDO"...
lunes, 15 de enero de 2018
LOS NECIOS Y LOS LISTOS
"SI ERES NECIO, PODRÁS DEJARTE ENGAÑAR, SI ERES LISTO, DEBERÁS DEJARTE ENGAÑAR: YA SABES LA DIFERENCIA,
Stendhal, "Rojo y negro", capítulo XXXI.-
Stendhal, "Rojo y negro", capítulo XXXI.-
domingo, 14 de enero de 2018
LOS POLÍTICOS Y "EL TRAJE"
"EL TRAJE SE TE HA SUBIDO A LA CABEZA...CUIDADO CON LA BORRACHERA DEL TRAJE: ES LA PEOR DE TODAS"
Alejo Capentier, "El siglo de las luces", capítulo XVII.-
Alejo Capentier, "El siglo de las luces", capítulo XVII.-
sábado, 13 de enero de 2018
"¡FRASE SUBLIME!"
LUIS XIV, PRÓXIMO A MORIR, EXCLAMÓ: "CUANDO YO ERA REY"
Stendhal, Rojo y Negro, capítulo XXIII.-
Stendhal, Rojo y Negro, capítulo XXIII.-
viernes, 12 de enero de 2018
LOS CONDUCTORES DE HOMBRES
"...LA PRIMERA DISCIPLINA REQUERIDA POR EL OFICIO DE CONDUCTOR DE HOMBRES: LA DE NO TENER AMIGOS"
Alejo Carpentier, "El siglo de las luces", capítulo XIV.-
Alejo Carpentier, "El siglo de las luces", capítulo XIV.-
jueves, 11 de enero de 2018
miércoles, 10 de enero de 2018
LOS JUECES COLONIALES
"...QUEDABAN SOLOS, INDEFENSOS,..., ENTREGADOS A LOS ENREDOS DE UNA MAGISTRATURA MOROSA Y VULNERABLE..."
Alejo Carpentier, "El siglo de las luces", capítulo IX.-
Alejo Carpentier, "El siglo de las luces", capítulo IX.-
sábado, 6 de enero de 2018
ME DESPERTÓ UN RUGIDO
EN EL VERANO DE 2001 VISITÉ EL PARQUE NACIONAL KRUGER, EN
SUDÁFRICA, UBICADO A 550 KILÓMETROS DE DISTACIA DE JOHANNESBURGO. ES LA RESERVA
DE ANIMALES SALVAJES MÁS GRANDE DEL PAÍS, CON UNA SUPERFICIE DE CASI 19.000
KILÓMETOS CUADRADOS, UN POCO MENOS QUE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN.
ME ALOJÉ DENTRO DEL PARQUE, EN UN SENCILLO PERO CONFORTABLE
BUNGALOW.
DEBIDO AL CALOR DEL VERANO Y A LOS HÁBITOS DE LOS ANIMALES,
LOS SAFARIS FOTOGRÁFICOS SE HACÍAN MUY TEMPRANO EN LA MAÑANA, LO QUE HACÍA QUE
SALIÉRAMOS ANTES DEL AMANECER Y AL ATARDECER.
POR LO QUE AL FINAL DEL DÍA, ME ENCONTRABA FELIZ POR LOS
AVISTAMIENTOS –TUVE LA SUERTE DE CONTAR CON UN BUEN GUÍA, POR LO QUE PUDE
FOTOGRAFIAR A LOS “CINCO GRANDES” (BÚFALO, ELEFANTE, LEÓN, RINOCERONTE Y
LEOPARDO)- PERO CANSADO.
A UNOS DOSCIENTOS METROS DEL BUNGALOW SE ENCONTRABA UN
PEQUEÑO CENTRO COMERCIAL Y UN RESTAURANTE, A DONDE IBA A CENAR, Y AL QUE SE
LLEGABA CAMINANDO POR UN CAMINO DE TIERRA, EN EL MEDIO DE LA OSCURIDAD Y DE LOS
RUIDOS DE LOS ANIMALES, LO QUE ME PARECÍA UNA VERDADERA AVENTURA, PERO NADA
COMPARADO CON LO QUE ME PASÓ UNA NOCHE.
LUEGO DE CENAR, DESANDE EL CAMINO DE REGRESO A MI BUNGALOW, Y,
CANSADO COMO ESTABA, ME DORMÍ CASI ENSEGUIDA.
A LA MEDIANOCHE ME DESPERTARON LO RUGIDOS DE UN LEÓN, TAN
POTENTES, QUE ME PARECÍA QUE ESTABA EN LAS INMEDIACIONES, POR LO QUE ENCENDÍ TODAS LAS LUCES Y ASEGURÉ PUERTAS Y
VENTANAS, Y LUEGO DE UN RATO, AL CESAR, ME VOLVÍ A DORMIR.
A LA MAÑANA, DURANTE EL DESAYUNO, LE COMENTÉ AL GUÍA LO QUE
ME HABÍA OCURRIDO. EL TAMBIÉN LO HABÍA ESCUCHADO Y ME DIJO QUE PROBABLEMENTE EL
LEÓN ESTABA MARCANDO SU TERRITORIO PARA ALEJAR A OTROS MACHOS RIVALES,
ENCOTRANDOSE A UNOS DOS KILÓMETROS DE DISTANCIA.
ME EXPLICÓ ADEMÁS QUE LA POTENCIA DEL RUGIDO EN LOS MACHOS ADULTOS SE DEBE A LA
VIBRACIÓN DE UN PEQUEÑO HUESO EN SU GARGANTA.
FUE UNA DE LAS EXPERIENCIAS MÁS IMBORRABLES QUE ME
OCURRIERON EN UN VIAJE.-
viernes, 5 de enero de 2018
Los engreídos argentinos: "la Argentina potencia"
¿La idea de la Argentina potencia tuvo, alguna vez, bases reales o es parte de un mito nacional?
En la narrativa emocional de los argentinos habita la creencia de que estábamos destinados para grandes cosas -"condenados al éxito", como diría Duhalde-, pero esa grandeza nos fue injustamente arrebatada, en algún punto del trayecto. La melancolía por esa supuesta pérdida -que tal vez siempre fue sólo ausencia- es la lente a través de la cual miran los argentinos que entran en la categoría de sobrevivientes.
El italiano Loris Zanatta suele decir que la Argentina exagera su propia importancia porque, en el fondo, tiene un complejo de inferioridad. "Sólo quien se siente inferior tiende a sobreactuar. Perón soñaba con una Argentina de 100 millones de habitantes, nutrida por la inmigración. La Argentina potencia. Nada de eso sucedió: fue un fracaso, que hoy se lee como un éxito. Y ese es parte del problema, que los fracasos se lean como éxitos".
Laura Di Marco, La Nación de ayer.-
En la narrativa emocional de los argentinos habita la creencia de que estábamos destinados para grandes cosas -"condenados al éxito", como diría Duhalde-, pero esa grandeza nos fue injustamente arrebatada, en algún punto del trayecto. La melancolía por esa supuesta pérdida -que tal vez siempre fue sólo ausencia- es la lente a través de la cual miran los argentinos que entran en la categoría de sobrevivientes.
El italiano Loris Zanatta suele decir que la Argentina exagera su propia importancia porque, en el fondo, tiene un complejo de inferioridad. "Sólo quien se siente inferior tiende a sobreactuar. Perón soñaba con una Argentina de 100 millones de habitantes, nutrida por la inmigración. La Argentina potencia. Nada de eso sucedió: fue un fracaso, que hoy se lee como un éxito. Y ese es parte del problema, que los fracasos se lean como éxitos".
Laura Di Marco, La Nación de ayer.-
jueves, 4 de enero de 2018
Cuando éramos ricos y no nos dimos cuenta: O tempora, o mores...
En los años sesenta y principios de los setenta, la Argentina tenía apenas un 5% de pobreza y la movilidad social de la clase media exhibía indicadores palpables.
Sin embargo, las crónicas periodísticas de la época no reflejaban esa prosperidad. En verdad, no había nada parecido a una percepción colectiva de prosperidad. El tono, más bien, seguía siendo de queja e insatisfacción.
Laura Di Marco, La Nación de hoy.-
Sin embargo, las crónicas periodísticas de la época no reflejaban esa prosperidad. En verdad, no había nada parecido a una percepción colectiva de prosperidad. El tono, más bien, seguía siendo de queja e insatisfacción.
Laura Di Marco, La Nación de hoy.-
APROPÓSITO DE ESTRENO DE "THE POST"
A estas alturas de mi carrera estoy más interesado en contar lo que pasó en la historia y menos en lo que pasa por mi imaginación...me interesa mucho traer episodios del pasado que nos ayuden a entender mejor lo que ocurre en el presente. No podríamos disfrutar en plenitud todas las libertades de las que disponemos hoy si no descubrimos quién pavimentó primero ese camino.
Por eso, lo que hoy quiero es hacer películas que en los próximos años sean valoradas y dejen una marca no por mis características de cineasta, sino a partir de los temas que me interesan.
STEVEN SPIELBERG, LA NACIÓN DEL 28 DE ENERO.-
Por eso, lo que hoy quiero es hacer películas que en los próximos años sean valoradas y dejen una marca no por mis características de cineasta, sino a partir de los temas que me interesan.
STEVEN SPIELBERG, LA NACIÓN DEL 28 DE ENERO.-
miércoles, 3 de enero de 2018
UNA PARTICULAR MANERA DE RECIBIR EL AÑO NUEVO
...cada 1° de enero cumplo a pie juntillas con un rito. Creo que empecé a hacerlo luego de trasponer el límite de los 21 años, cuando noté, alarmado, que los años empezaban a encogerse.
Desde entonces, cuando ya han pasado las horas del brindis y la pirotecnia casi se ha extinguido, busco un lugar tranquilo y me siento a esperar el amanecer. No tengo una explicación. Simplemente, me parece que el año no arranca a la hora abstracta que marca el reloj en la pared, a las 12 de la noche (¿las 12 dónde?), sino cuando empieza a clarear por el este, los pájaros se alistan y, por fin, el sol estalla silencioso en el confín, inapelable, como el porvenir, y más estremecedor que cualquier fuego artificial.
Si es posible asistiré más tarde al otro crepúsculo, el que cierra la primera jornada del año.
Cada 1° de enero observo cómo se alza el telón del tiempo y cómo baja luego, sin otra ceremonia que el sutil cambio en la brisa, las luces que se encienden de a poco en las casas y las bandadas de aves yéndose a dormir.
Imagino que es una forma de confirmar que el tiempo no se devalúa, que los años no se han acortado, que sólo hemos dejado de prestarle atención a las cosas importantes.
ARIEL TORRES, LA NACIÓN DE HOY.-
lunes, 1 de enero de 2018
La patria inflacionaria
En 1895, nuestro país tenía el 97% del PBI per cápita de Australia. Hoy tenemos solo el 43%. El proceso de decadencia es largo. Pero la caída se profundiza en el período de 1975 a hoy. ¿Y quiere saber por qué? La respuesta es la inflación.
Salvo en 1978 y 1986, desde 1973 y hasta 1990 la tasa de inflación nunca bajó del 100% anual. Gustavo Lázzari y Pablo Guido explicaron que ese constituyó "el período de inflación alta más prolongado de la historia del mundo".
Después de 1990 tuvimos 10 años de estabilidad, pero el gasto y la deuda generaron una nueva crisis sin precedentes. El resultado fue volver a probar con la receta inflacionista, que con los Kirchner terminó en el cepo y en un estancamiento económico que se prolongó por seis años.
¿Quién querría tener más inflación? Curiosamente, no son pocos y acaban de obtener una victoria dentro del equipo económico.
IVÁN CARRINO, economista y director de Contraeconomía, La Nación de ayer.-
Salvo en 1978 y 1986, desde 1973 y hasta 1990 la tasa de inflación nunca bajó del 100% anual. Gustavo Lázzari y Pablo Guido explicaron que ese constituyó "el período de inflación alta más prolongado de la historia del mundo".
Después de 1990 tuvimos 10 años de estabilidad, pero el gasto y la deuda generaron una nueva crisis sin precedentes. El resultado fue volver a probar con la receta inflacionista, que con los Kirchner terminó en el cepo y en un estancamiento económico que se prolongó por seis años.
¿Quién querría tener más inflación? Curiosamente, no son pocos y acaban de obtener una victoria dentro del equipo económico.
IVÁN CARRINO, economista y director de Contraeconomía, La Nación de ayer.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)