martes, 11 de agosto de 2009

LAS BONDADES DE UNA MENOR APERTURA ECONÓMICA EN MEDIO DE UNA CRISIS MUNDIAL

Durante los últimos veinte años, ganó impulso en el mundo académico y empresarial -hasta convertirse en pensamiento único- una nueva idea acerca de "la riqueza de las naciones", según la cual la apertura económica era el mejor camino para maximizar el crecimiento económico de los países emergentes.

Si bien la crisis rusa de 1998 y la argentina de 2001 constituyeron fuertes llamados de atención en la materia, fue la última crisis financiera la que claramente demostró las falacias de tales razonamientos.

Veamos los casos de las dos economías más grandes de Latinoamérica: Méjico y Brasil.

Mientras que el primero de los países se reinventó como un proveedor del mercado norteamericano a partir de su incorporación al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), nuestro socio de Mercosur priorizó un desarrollo que estuvo basado fundamentalmente en la atención de su mercado interno.

Los resultados de ambas políticas están a la vista: mientras que en 2009, en medio de la mayor crisis mundial desde la Gran Depresión, crisis Brasil prevee un crecimiento económico de entre 0,2 y 1,2%, el Banco Central de Méjico ha estimado un caída del 7,5%.

El caso del país azteca no es el único en la región: lo mismo sucede con los países centroamericanos firmantes del CAFTA (Tratado de Libre Comerio de América Central) y con Colombia, fuerte socio comercial de los Estado Unidos.

En el extremo opuesto, Argentina, la tercera economía de la región, con un esquema de desarrollo más próximo al brasilero en lo que hace a su atención prioritaria del mercado interno, tendrá, según el Fondo Monetario internacional crecimiento nulo durante 2009, lo que se debe contextualizar teniendo en cuenta que este guarismo se alcanzaría en medio de una fuerte fuga de capitales que sufre el país por la poca credibilidad que despiertan ciertos aspectos de la política económica.

También con respecto al año 2010, el consenso de las previsiones de crecimiento son más favorables para los dos socios del Mercosur, que para Méjico, debido a lo lenta que se prevee la recuperación de la economía norteamericana.

En suma, parece claro que los países deben aplicar las políticas económicas que resulten más convenientes para su desarrollo en vez de atarse a modas académicas que luego no son convalidadas por la realidad económica.

Lo expuesto precedentemente, no es ideológico, sino solo práctico.

Los resultados de optar por una u otra alternativa y las estadísticas que demuestran quienes ganaron y quienes perdieron están a la vista.-

3 comentarios:

parcass dijo...

Hugo:

Como simple aficionado y solo desde el sentido comun:

a)Brasil:pueden hacer lo que hacen porque tienen un mercado interno importante:mientras nosotros tenemos 20 millones que no pueden comprar una hoja de afeitar,ellos deben tener 30 millones de ricos.

b)tengo entendido que el FMI en la era Yelsin, mando a unos pibes que asociados con los rusos se robaron todo.Como china - ambos por su lado - creo que son problemas aparte.

c)y aca con Menen paso algo "distinto": cuando hablan que se privatizo mal:acaso no tenias que estar medio loco para poner plata en un pais que venia de la hiper y con un gobierno que nadie sabia que haria?
O dicho de otro modo: quien compraria hoy una empresa (estatal o privada)en Argentina con estos locos?

Agrega que en la epoca de Menen lo tenias a Cavallo que todo el mundo sabia que queria llegar a Presidente, y Menen quedarse 20 anos.

No creo que la "apertura" sea mala en si.El problema es si las inversiones en vez de ir a la economia van a la politica.

Saludos
ramon c

MarcosKtulu dijo...

Gohu Niripe, Argentina tiene muy poco mercado interno, no tiene otra.
Y a los mexicanos no les gusta que se escriba México con J. En todo lo demás pueden ser globalizados; en eso no.
Morajela: no entienden una J.

hugo dijo...

ramón: a propósito del fondo y sus "lecciones", el pbi de lituania -uno de los buenos alumnos junto a las otras rep bálticas- cayó anualizado en el segundo trimestre un 20%!!!, o sea que se evaporó la quinta parte de la riqueza del país en un año...

marcos: creo que es al revés, países con mercados chicos deben exportar el excedente. son los llamados "insulares" en oposición a los más grandes como usa, brasil o icluso notsotros que son "continentales". fijate sin embargo que chile, un ejemplo en este sentido aperturista, tiene una desocupación del 11% y caídas del pbi que si bien son menores a la de méjico -el hombre enfermo de latam- son mayores a las de brasil y argentina...