Mi apreciada Marta Salazar ha efectuado una encuesta acerca de dos sucesos ocurridos en Europa en 1968: el mayo francés y la primavera de Praga.
Confieso, sin saber bien el porque, que si antes de la encuesta a mi me preguntaban por mis recuerdos de ese año, solo habría mencionado el primero de ellos, aunque el segundo fue tan trascendente como el otro. Tal vez por ello, mi voto igual fue uno de los siete para París. Del resultado final de la misma, se desprende que los que respondieron están también mayoritariamente en línea con mi actitud.
No obstante los cual ¡gracias Marta por poner las cosas en su lugar!
Esta comprobación me hizo pensar en otro tema. Así, cuando se habla de revoluciones en Europa que llevaron a juicio a un rey, lo ejecutaron y abolieron temporariamente la monarquía, instantáneamente viene a nuestra mente la francesa de 1789.
Nuevamente, y sin saber porque, muchos omitimos o lisa y llanamente desconocemos el proceso que, si bien se inició en Inglaterra casi un siglo y medio antes, también culminó con el juicio y la decapitación de Carlos I Estuardo a manos de Oliver Cromwell y el parlamento, haciéndose cargo aquel de la conducción del reino con el título de Lord Protector, hasta su muerte ocurrida en 1658.
Cuando le pregunté a mi profesor en la Universidad Di Tella Luis Alberto Romero el porque de esta omisión u olvido, me respondió que los principales interesados en ello eran los propios ingleses...
Pienso que, tal vez, el motivo haya que buscarlo en que aquellos, a diferencia de los franceses, siempre han preferido en la política, no en la economía, la evolución a la revolución, por lo que probablemente a los ojos de muchos ingleses, el parlamento como institución quedó mancillado por la comisión de un acto ilegal.-
2 comentarios:
En mayo último agarré un programa en ATC en que varios filósofos (entre ellos sebreli) opinaban qué era mejor, si mayo del 68 o el cordobazo.
En méxico fue la masacre del tlatelolco y en vietnam la ofensiva del tet. La universidad de columbia, tomada, es desalojada a la fuerza.
Cada uno en su lugar pone su granito (sus muertos) contra el establishment.
una de las cosas que siempre me llamó más la atención marcos en el análisis de los fenómenos históricos es el llamado "clima de época", cuyas secuencias vos describís muy bien para los fines de los 60.
evidentemente los medios de difusión ponen lo suyo en la difusión de imágenes y hechos, y en la "conectividad", como diríamos hoy.
por eso no deja nunca de asombrarme el "clima" en períodos más antiguos, donde los medios no tenían el peso que tuvieron a lo largo del siglo XX, por decir uno de esos momentos: 1848 en europa, y más atrás, la reforma religiosa...
Publicar un comentario