miércoles, 29 de octubre de 2008

POR OTRO LIBERALISMO

Los que creemos en otro liberalismo, muy distinto al vivido en el mundo desde los ochenta, a partir de los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, no podemos menos que recibir con beneplácito el trabajo de Enrique Tomás Bianchi "El otro liberalismo", publicado en página 17 de La Nación del 27 de octubre.

En el mismo, Bianchi rescata a uno de los pensadores políticos más importantes de la segunda mitad del siglo XX: el francés Raymond Aron (1905-1983), hoy bastante olvidado, lamentablemente...quien como "heredero de la tradición liberal francesa (Montesquieu, Constant, Tocqueville, Halevy) desconfía de los sistemas dogmáticos, vengan del lado marxista o del lado liberal"

En el trabajo mencionado se cita una de las ideas centrales de Aron, que sigue a John Stuar Mill, y a la que adhiero: El más grande error de los liberales extremos es -me parece- haber creído que el liberalismo político y el económico iban a la par.

Error similar -agrego- al que cometieron los gobiernos militares argentinos desde mediados del siglo XX, que creían que se podía hacer liberalismo económico desde lo autoritario.

A aquellos endiosadores dogmáticos del mercado y de la desregulación de los últimos años, Bianchi, citando a Aron, les recuerda que "El mercado era una institución y que, como tal suponía la existencia de reglas y normas", para concluír en que "Un régimen económico es siempre una creación humana: desde este punto de vista los mecanismos del mercado no difieren nada de la planificación centralizada"

lunes, 27 de octubre de 2008

AHORA LAMENTABLEMENTE ES TARDE...

..."Cometí un error al creer que los propios intereses de las organizaciones, específicamente los bancos, eran los más hábiles para proteger a los accionistas y su capital. Estoy conmovido porque durante 40 años consideré que esta ideología funcionaba muy bien..."



Alan Greenspan, ante un panel del congreso norteamericano.-

domingo, 26 de octubre de 2008

ARTE Y LUJO

"Hemos de convencernos cabalmente, de que nuestra historia actual es producto de los mismos seres humanos que una vez realizaron las obras de arte griegas. Pero, una vez hecho esto, nuestro deber es descubrir que es lo que ha cambiado tan profundamente a los seres humanos, que nos lleva a producir objetos de lujo, mientras ellos creaban obras de arte".-

Richard Wagner

sábado, 25 de octubre de 2008

JOSEPH STIGLITZ DIXIT

"...El rescate del sistema financiero de EE.UU. puede representar un viraje. En un sentido, la caída de Wall Street es para el fundamentalismo de mercado -la creencia de que los mercados por sí mismo se corrigen- lo que la caída del Muro de Berlín fue para el comunismo. Los mercados no pudieron curarse solos; tuvieron que recurrir al estado para sobrevivir. Los mercados no asignaron bien los recursos. Está claro que en la nueva forma, el gobierno tendrá que asumir un rol mayor. Si el estado debe rescatar a los mercados cuando fallan tanto, el estado tiene que asegurar que se reduzcan las probabilidades de que esto suceda..."



Joseph Stiglitz, en La Nación, Suplemento Empleos del 19-10-2008, página 2.-

martes, 21 de octubre de 2008

LA MILITARIZACION DE NUESTROS HEROES CIVILES

A propósito del post de Marcos Cattaneo sobre su trabajo de Alberdi y Sarmiento, publicado el pasado 7 de octubre en mi blog amigo MarcosKtulu (prometo a la brevedad aprender a hace enlaces entre blogs) me puse a pensar en el tema que da título al presente.

Caso interesante el de nuestra historia, en lo que respecta a su necesidad de militarizar civiles, los que curiosamente han tenido un desempeño civil tan o más importante que como militares.

Manuel Belgrano, por caso es recordado como el general Belgrano, título que nunca recibió de ninguna academia militar, aunque si fue un prestigioso abogado y economista, cuya acción de gobierno desplegada desde el Consulado de Buenos Aires podría decirse que dio comienzo entre nosotros a la política económica.

Domingo Faustino Sarmiento -boletinero del Ejécito Grande- fue teniente coronel del mismo ¿Acaso alguien conoce el caso de algún cronista de guerra con ese rango?
Luego, por sucesivos ascensos alcanza en 1882, a los setenta y un años, el grado de General de División...
Mucho más importante creo, fue el hecho que el Presidente Sarmiento en el ámbito militar creara el Colegio Militar de la Nación y la Escuela Naval Militar, para profesionalizar las fuerzas armadas nacionales.

Finalmente, Bartolomé Mitre es mencionado siempre anteponiéndole su grado de general, cuando en realidad se dedicó a las actividades militares siguiendo a Clausewitz: o sea como otro modo de hacer política, y de lo que Cepeda y Pavón son ejemplos, mientras que sus grandes legados civiles fueron su accionar intelectual como traductor, publicista, historiador profesional -inició entre nosotros la crónica histórica respaldada con documentos, zanjando a su favor el debate con Vicente Fidel López, que escribió su Historia de la República Argentina basada más en sus recuerdos- y periodista, fundando un diario que sería Tribuna de doctrina y que todavía se publica.
Tal vez por esa necesidad de revalorizar la civilidad en nuestra historia es que el Mitre historiador -impulsor de la repatriación de sus restos- designa a Bernardino Rivadavia como el más grande hombre civil de los argentinos...

Pero además de esta operación intelectual de militarización de nuestros héroes civiles, era necesario también ratificar el carácter militar de nuestros héroes militares: siempre nos referimos al General José de San Martín, mientras que los norteamericanos aluden a George Washington...

lunes, 20 de octubre de 2008

TULIO HALPERIN Y LA ARGENTINA

"La Argentina, ese invento frustrado..."

Tulio Halperín Donghi

A PROPOSITO DE LA CRISIS: LOS HOMBRES Y LOS REBAÑOS

"Se ha dicho que los hombres piensan en rebaños; se verá que también enloquecen en rebaños, mientras que suelen recobrar la cordura lentamente, uno a uno.-"

Charles Mackay "Delirios extraordinariamente populares y la locura de las multitudes", Londres, 1841.-

viernes, 17 de octubre de 2008

NAPOLEON BONAPARTE Y GEORGE W BUSH

Dios ciega a los que quiere perder...

Sagradas Escrituras


"...La ética puritana del trabajo duro y el ahorro todavía funciona. Aborrezco la idea de que esa ética esté hoy más presente en China que en Estados Unidos..."

Thomas Friedman en La Nación del 16-10-08




Napoleón Bonaparte culminó sus cien días con una derrota -Waterloo- que sepultó al Primer Imperio y abrió paso a la restauración borbónica en Francia.

George W. Bush comienza sus últimos cien días con otra derrota -que se suma a los pantanos afgano e iraquí, que llevaron el déficit norteamericano a la monumental cifra de U$S 450.000 millones hasta el momento y la invasión rusa al aliado georgiano en el Cáucaso- :la nacionalización parcial de la gran banca norteamericana, la que no por necesaria frente al riesgo cierto de una depresión a escala mundial, era una medida impensable de ser llevada adelante por los "neocons" republicanos, de allí todos los rodeos que se dieron para tratar de evitarla, al punto que el incompetente Secretario del Tesoro Henry Paulson la consideraba una capitulación, aunque luego en la reunión con los banqueros el lunes 13 de octubre, los instó a firmar el acuerdo "por su propio bien y por el del país" según The Wall Street Journal Américas (TWSJA) del 16-10-08, y ante las dudas de alguno de ellos les dijo que "podía aceptar el dinero del gobierno o arriesgarse a marcharse sin el. Si más tarde resultaba que la compañía necesitaba más capital pero era incapaz de recaudarlo en el sector privado...le prometió que el gobierno ya no sería TAN generoso" (TWSJA, 16-10-08)
Y vaya si fue generoso: los bancos pagarían por los primeros años de asistencia estatal un 5% anual, la mitad de lo que deberían pagar por una emisión de capital en los actules momentos, y eso siempre que consigan interesados...

Solo queda esperar que ahora, al igual que en la Francia decimonónica, y a partir de enero de 2009 con la asunción del nuevo presidente, se produzca también en los Estados Unidos otra restauración: la de los valores que lo hicieron un modelo a seguir, valores que George W. Bush y los "neocons" republicanos dilapidaron durante los últimos ocho años, reemplazándolos por otros como el unilateralismo en política internacional, la desregulación total de los mercados en lo económico y el consumismo sin límite financiado con crédito en lo social, con los resultados que tenemos a la vista...









jueves, 16 de octubre de 2008

EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA CRISIS

El presente

"...El mercado...simplemente sigue diciéndoles a los bancos y aseguradoras: "Creemos que tienen un montón de basura en sus libros, y si no reajustan sus precios a los valores reales, los precios los pondremos nosotros. Con justicia o injustamente...La tarea del gobierno será proporcionar una red de seguridad de garantías para los bancos sobrevivientes, para que puedan justipreciar honestamente sus valores, y luego, una vez que lo hayan hecho, ayudarlos a recapitalizarse...

El futuro

"...La otra tarea del gobierno es establecer rápidamente las nuevas reglas para lograr que rija la verdad en los créditos sobre una base global..."



Thomas Friedman de The New York Times, "El alto costo de la loca fiesta del crédito", en La Nación del 12-10-08, página 4.-

sábado, 11 de octubre de 2008

LA ULTIMA OPORTUNIDAD

...las reuniones improductivas en la Casa Blanca eran una expresión práctica del laissez-faire, pues de ellas no surgía ninguna acción positiva. Al mismo tiempo daban una sensación de estar haciendo algo verdaderamente impresionante...

...Pero sigue habiendo una diferencia considerable entre hacer algo correcto sin éxito y una determinación a hacer mucho pero mal...

John Kenneth Galbraith, El crac del 29.-


La toma de participación del gobierno en los principales bancos norteamericanos parece ser, a esta altura de la crisis, y luego de las diversas soluciones ensayadas, sin éxito, la última oportunidad de establecer un piso a la misma.

Probablemente para los señores Bush y Paulson esto haya sido difícil de aceptar ideológicamente y más aún durante un período pre electoral a lo que se sumó -créase o no- el espinoso tema de las compensaciones a los ejecutivos de los bancos en los que el gobierno tomaría participación, y es lo que ha demorado una decisión al respecto, mientras que por el contrario el primer ministro británico Gordon Brown ya tomó decisiones en esta materia, que suceden a la temprana nacionalización de una entidad y a la reciente estatización de otra apenas unos días atrás. Para el señor Brown -adalid del nuevo laborismo- parece que le fue más fácil la conversión al viejo laborismo, con lo que ha demostrado un saludable sentido práctico, que celebramos, frente a las dificultades y peligros que entraña la hora actual.

El gobierno de Estados Unidos debe seguir al británico y pasar rápidamente ahora de la retórica a los hechos asumiendo su participación en los principales bancos del país en forma inmediata dentro de las facultades conferidas por el Capitolio, no a fines de mes como ha trascendido ya que los tiempos se agotan.

El abismo está, apenas, delante de nosotros...

jueves, 9 de octubre de 2008

PORQUE CAEN LOS MERCADOS MUNDIALES PESE A LAS MEDIDAS QUE TOMAN LOS GOBIERNOS

Algunos bienpensantes sostienen que las medidas intervencionistas de los últimos días no han logrado reanimar a los mercados bursátiles internacionales, con lo que en realidad apuntan a proclamar la bondad de los mercados sin intervención ni regulación.

Este criterio ignora dos cuestiones básicas: la primera, que se llegó a este estado de cosas por la falta de regulaciones, como lo reconoce en La Nación de hoy, página 2, el economista argentino y docente del UCLA Francisco Buera, uno de los 199 firmantes que se opusieron al paquete de los 700 mil millones la semana pasada, y la segunda, que la intervención aprobada fue tardía, dispuesta en medio del pánico sobreviniente al garrafal error del Secretario del Tesoro Henry Paulson de dejar quebrar a Lehman Brothers, cuyo rescate hubiera sido más económico, y lo principal, que aún las medidas tomadas no fueron llevadas a la práctica.

El pánico no es un tema menor en medio de una crisis como la actual, como se verá a continuación,

..."El miedo es una fuerza inmensamente poderosa, tal vez más que la codicia...los científicos dedicados a estudiar la función cerebral han descubierto que la amígdala, la parte del cerebro que controla el miedo, responde más rápido que otras partes del cerebro que controlan las funciones cognitivas...El miedo es una fuerza motivadora mucho más fuerte...La pérdida de 1000 dólares ejerce un impacto mucho mayor que la ganancia de 1000 dólares..."

El problema del pánico es...que es contagioso, en La Nación de hoy, página 3.-

martes, 7 de octubre de 2008

EL OTOÑO BOREAL Y LAS CRISIS BURSATILES

"Si la mirada no se centra en lo que hay por delante, sino en la realidad inmediata, es absurdo comparar esta crisis con aquella (la de 1929)"

The Economist, citado por La Nación el 5-10-2008

Como les he comentado a algunos de ustedes, en los últimos días volví a releer -en realidad a leer, porque casi no me acordaba de nada de lo leído la primera vez-siguiendo a Benedetto Croce cuando nos decía que "Toda historia es historia contemporánea", el clásico libro de John Kenneth Galbraith "El crac del 29".

Pese a la advertencia de The Economist, encontré que, al igual que esta, la crisis del 29 comenzó también con una desvalorización de inmuebles, si bien circunscripta solo al estado de Florida, donde años antes se había desatado una verdadera fiebre especulativa por pantanos...

Pero lo que más me sorprendió -admirador como soy de mi blogger amigo Marcos Cattaneo, y sus parecidos fotográficos, en los que se destaca como un verdadero maestro- fue la aseveración de Galbraith, en el sentido que "...los meses de la estación de otoño no le sientan bien a Wall Street..."

En efecto, señala que el 18 de setiembre de 1873 quebró una casa de bolsa, que arrastró en poco tiempo a cincuenta de las cincuenta y siete que operaban entonces; el 23 de octubre de 1907, en medio de otra crisis que se superó con la coordinación personal de J P Morgan, los tipos de interés en medio del pánico alcanzaron la tasa del 125%; el 16 de setiembre de 1920, explotó una bomba frente a la puerta contigua a la de Morgan, matando a treinta personas e hiriendo a otras cien, llegándose así al martes 29 de octubre de 1929 "...el día más devastador en la historia de la Bolsa de Nueva York y, posiblemente, el más devastador en la historia de todos los mercados..."

Decidí entonces comprobar si esta correlación observada por Galbraith entre crisis bursátiles y el otoño boreal se había seguido dando a posteriori, remontándome para ello a las ocurridas durante los últimos veinte años, y miren lo que encontré:

-Lunes negro: octubre de 1987

-Crisis asiática: octubre de 1997

-Caída del fondo de cobertura Long Term Capital: setiembre de 1998

-Desinfle de la burbuja de Internet y las punto.com: cuarto trimestre de 2000

En suma, y por el momento, al "los viernes no te cases ni te embarques" parecería que -a la vista de los sucesos actuales- habría que agregar "en el otoño boreal mantente fuera del mercado bursátil..."











viernes, 3 de octubre de 2008

A LA ALTURA DE LA HORA

"El lunes pasado, cuando Wachovia fue dividida y forzada a una matrimonio de conveniencia con Citigroup, Grace Page, una viuda de 72 años, se echó a llorar. El dividendo de Wachovia llegó a representar un tercio de su ingresos" The Wall Street Journal Américas, 2-10-2008.-

El caso de la señora Page, una entre miles de jubilados y familias de clase media de los Estados Unidos que poseen acciones de bancos, que al final del año pasado totalizaban unos U$S 750.000 millones -una suma superior a la asistencia solicitada por el gobierno para las entidades financieras- pone en evidencia la simplicidad y superficialidad con que los propios ciudadanos norteamericanos hundieron a comienzos de la semana el plan de salvataje bancario, requiriendo en una proporción de 9 a 1 a sus legisladores, que lo rechazaran, con el argumento que el mismo era para beneficiar a Wall Street...

Fue necesaria la mayor caída de la historia del índice Dow Jones, que evaporó riqueza por un billón doscientos mil millones de dólares, para que ahora los llamados se repartan por mitades entre los que instan a los representantes a aprobar el plan y los que todavía insisten en la negativa.

A ello se sumó el cálculo político de algunos legisladores, que votaron pensando más en su distrito electoral, que en su país y en el resto del mundo.

Frente a estas conductas, uno no puede estar más que perplejo, acerca de como representantes y representados del país más poderoso de la tierra, cuya moneda es rectora internacionalmente, eligen inmolarse, inmolando por lo dicho, al resto de la economía mundial con ellos.

Solo resta esperar que la lección de sensatez bipartidaria dada por los senadores , aprobando con enmiendas la iniciativa presidencial en una proporción de 3 a 1, haga meditar a los miembros de la Cámara de Representantes acerca de la responsabilidad que les cabe en la hora actual, y que actúen a la altura de la misma...

miércoles, 1 de octubre de 2008

EL APLAUSO FINAL

"...NO ES SIN UN POCO DE PESAR QUE UNO SE ALEJA DEL PAÍS DE LOS SUBLIME, Y LO ATESTIGUABAN LAS ACLAMACIONES OBSTINADAS DE LOS ESPECTADORES QUE PERMANECÍAN EN PIE; MÁS QUE UN HOMENAJE A LOS ACTORES, ERA UN MEDIO DE ASIRSE POR UN INSTANTE MÁS, A LA ESFERA ENCANTADA ANTES DE DEJAR CAER SUS MANOS Y REINTEGRARSE A LA VIDA ORDINARIA..."

Thomas_Mann, "Carlota en Weimar"

El ANTIGUO Y EL NUEVO RÉGIMEN

"...EN 1760 ERA PRECISO TENER GRACIA, SUTILEZA, Y NO MUCHA AUDEZA NI MUCHO HONOR, COMO DECÍA EL REGENTE, PARA GANARSE EL FAVOR DE LOS MAGNATES. EN CAMBIO HACÍA FALTA ECONOMÍA, TRABAJO TENAZ, SOLIDEZ Y EN LA CABEZA UNA AUSENCIA ABSOLUTA DE TODA ILUSIÓN, PAR SACAR PARTIDO DE LA MÁQUINA DE VAPOR. TAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL SIGLO QUE ACABA EN 1789  Y EL QUE COMIENZA HACIA EL AÑO 1815..."

Stendhal, Preámbulo de  "Armancia".-

C A L I F I C A D O S

..."la cólera contra la pasada arrogancia hace siempre causa común con el desprecio hacia la presente debilidad...Ese fue el destino de los banqueros..."

John Kenneth Galbraith, El crac del 29

Luego de las vicisitudes económicas pasadas por la Argentina a principios de este siglo, nos hemos habituado a lo que significa el llamado grado de inversión, otorgado por las calificadoras de riesgo a los bonos de deuda públicos y privados.

Vaya esta introducción, a propósito de la calificación que, en su última edición del 29 de setiembre, hizo la revista Time de algunos de los protagonistas de la crisis financiera que se abate sobre los Estados Unidos, utilizando para ello la escala de la calificadora Standard & Poors.

Veamos:

Grado de inversión (máximo AAA):

A menos: John Thain máximo ejecutivo de Merrill Lynch, quien vendió su compañía a Bank of América con una prima 70% sobre el valor de cotización de sus acciones el mismo fin de semana en que quebraba su competidor Lehman Brothers.

Sin grado de inversión (bonos basura) (BB a D)

B: Ken Lewis, máximo ejecutivo de Bank of America, quien según la opinión mayoritaria pagó mucho por Merrill Lynch.

B (incompleto): Henry Paulson, Secretario del Tesoro norteamericano.

C: Alan Greenspan, legendario ex presidente de la Reserva Federal norteamericana, llamado "el maestro" en sus años de esplendor.

F: Richard Fuld, máximo ejecutivo del banco de inversión Lehman Brothers, quien rechazó ofertas de compra de su empresa, que hubieran evitado su quiebra.