miércoles, 28 de noviembre de 2007

CITICHATARRA

Pese a haber pasado veinticinco años de mi vida en la banca, nunca deja de sorprenderme la candidez con que Wall Street reacciona ante ciertas historias.

En efecto, luego de las bajas importantes que llevaron a los principales indicadores en los últimos días a sufrir una baja en sus cotizaciones del 10%, lo que por su magnitud es considerada una corrección, lo que era impensable hace unos meses atrás por los biempensantes, ayer reaccionaron favorablemente ante la noticia de que inversores de Abu Dhabi tomarían una participación de U$S 7500 millones en el emproblemado Citigroup, equivalente al 4,5% del capital del mismo.

Luego de los fuegos de artificio, han trascendido los detalles del acuerdo:

1. En primer lugar se trata de una emisión de acciones preferidas -un préstamo disfrazado- no un aporte de capital. Por ese préstamo encubierto Citigroup pagará una tasa del 11% anual, o sea emitió con su nombre un bono chatarra .

2. Esas acciones preferidas serán convertibles en acciones de capital, pero no se conoce ni cuando sucederá eso ni quien ejercerá dicha opción.

3. Pese a lo importante de la cifra, la misma es solo el 50% de lo que Citigroup necesita para absorber las pérdidas declaradas hasta el momento.

4. En lo que constituye una nueva muestra del reciclado de la liquidez obtenida por los precios del petróleo en los últimos años, los dos primeros inversores en el banco norteamericano son de Abu Dhabi y de Arabia Saudita.

Para aquellos biempensantes como el diario La Nación, que diariamente se preocupan por el nivel de riesgo país de la Argentina, dejenme señalarles que lo que ha pagado Citigroup es solo un cuarto de punto porcentual menos que los títulos soberanos de nuestro país a igual plazo, con el beneficio para estos últimos que los mismos abonan el 12,5% anual del capital adeudado, mientras que la emisión de deuda del banco americano es pagadera al vencimiento.

El lema del Citi era "Nunca dormimos"

Sus accionistas minoritarios piensan sin embargo que están en medio de una pesadilla...

viernes, 16 de noviembre de 2007

La verdad os hará...más pobres

Nos estamos acercando a un momento en que, cuando lo recordemos, diremos que hicimos cosas estúpidas.-

(Del Presidente Ejecutivo de Bank of América a The Wall Street Journal, días antes de que comenzara la crisis de los mercados)


Con la declaración de daños por U$S 7.000 efectuada ayer por el banco suizo UBS, la cifra total de pérdidas declaradas hasta el momento por operaciones efectuadas con hipotecas norteamericanas de alto riesgo llega a la suma de U$S 50.000 millones.
Casi nada dirán algunos, considerando el tamaño de los mercados mundiales. Otros, como Agustín Mackinlay en mi blog amigo Mackinlays, justificarán lo sucedido en el hecho que el 68% de los norteamericanos es propietario de su vivienda.

A esos argumentos mi respuesta es:

1. Las pérdidas declaradas hasta ahora son solo la punta del iceberg. En efecto estimaciones de expertos sitúan el costo final de la innovación financiera en los U$S 200.000 millones, basados en asumir una pérdida del 25% sobre un mercado de U$S 2 billones.

2. Los Estados Unidos tienen una larga historia en lo que hace a los propietarios de sus viviendas, por lo que de ninguna manera se puede atribuír a las hipotecas de alto riesgo la responsabilidad por esta secular tendencia, y aún asumiendo que debido a las mismas haya aumentado el número de nuevos propietarios, lo pertinente es señalar que muchos de ellos dejarán de serlo por no poder honrar sus deudas.

Volviendo al proceso de reconocimiento de pérdidas, éste se verá sin duda facilitado con la llegada de nuevos presidentes ejecutivos a Merrill Lynch y Citigroup, los que como primera medida procederán a una amplia revisión de cuentas y castigo a pérdidas de las operaciones gestadas por sus antecesores, de modo de transferirles a aquellos la responsabilidad por los quebrantos de las mismas, deslindando a su vez las suyas frente a terceros: accionistas y organismos de contralor.

También se sostiene que no se llegará a esa cifra, ya que mucho antes el Tesoro americano y la Reserva Federal, la caballería, acudirán a rescatar a los bancos: ¿Sueños de Wall Street o realidad? Pronto lo sabremos...

Mi impresión personal es que nunca conoceremos el costo final de la fiesta.

Me explico:

La creatividad desarrollada por esta última oleada de innovadores ha sido esta vez de una magnitud tal, que en muchos casos, aún para expertos, es enormemente dificultoso valuar este tipo operaciones, a lo que se suma que debido a la índole técnica de las mismas, muchas no están contabilizadas según principios contables conservadores, o directamente no lo están o bien lo están en sociedades separadas de los bancos, pero vinculadas a estos por ambiguos instrumentos legales.

¿Entonces todo bien?

Bien para algunos, mal para otros, como en todo juego de suma cero.

El escenario que se viene, es para mi el de una nueva ola mundial de fusiones y adquisiciones de bancos, y ahí claro, quedará establecido quienes fueron los ganadores y los perdedores, o como decía el presidente ejecutivo de Bank of América al comienzo de ésta, quienes hicieron menos estupideces que los otros.-

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Viñetas norteamericanas

En una entrevista publicada ayer en el matutino económico local Ambito Financiero, Joseph Stiglitz -Premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Columbia- sostuvo con la contundencia de las cifras, no de la ideología, que el americano medio tiene hoy un ingreso real (o sea ajustado por la inflación) un 12% menor que el que tenía su padre treinta años atrás.

A continuación advirtió que los Estados Unidos, donde crece la pobreza, está cada vez más cerca de convertirse en Méjico o Brasil.

¿Es este el fin del sueño americano?

Si lo es, no sería más que la incorporación de los Estados Unidos a una onda de largo alcance originada en las desacertadas políticas de los años 90 y cuyos efectos deletéreos sobre el tejido social los argentinos, lamentablemente, conocemos bien...

lunes, 12 de noviembre de 2007

El peso de la historia

Aún a riesgo de caer en simplificaciones, las diferentes conductas del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), en lo que hace a la fijación de los tipos de interés en vigencia en las economías europea y norteamericana, reflejan creo, el peso de la historia.

A Europa le preocupa la inflación, por eso sube las tasas de interés para contrarrestarla, ya que en su memoria están las hiperinflaciones sufridas en el pasado.

A los Estados Unidos le preocupa la recesión, por eso baja las tasa de interés para evitarla, ya que en el imaginario colectivo está aún fresco la crisis de 1929. De hecho el presidente de la FED, Ben Bernanke, pasó toda su vida académica estudiando el crack del 29.

El problema actual, a mi entender, es más complejo, ya que nos encaminamos a un escenario de inflación y recesión.

Ojalá esté equivocado...

viernes, 9 de noviembre de 2007

LA VIEJA ECONOMIA Y LOS NUEVOS RICOS

La última escalada de los precios del petróleo no encuentra explicación y ha desorientado a todos los analistas que siguen los mercados internacionales.
Ayer por ejemplo, alguien sostenía en CNN que el precio de equilibrio debía estar en los U$S 65/70 dólares y que era la especulación lo que lo mantenía cerca de los U$S 100.-; aún cuando esta explicación del fenómeno pudiera ser correcta, hace apenas un poco más de un año, el oro negro cotizaba a alrededor de U$S45.- el barril y hace ocho años atrás su valor era de U$S 16.-, por lo que el incremento de pecios debe buscarse en la economía real, en el mayor consumo de países como China e India y no solo en los mercados financieros.

En suma, y como lo enseña la más elemental regla de la economía, sería esta mayor demanda que se viene registrando en distintos países la causa de tanta agitación en el mercado petrolero.

Lo interesante de todo este fenómeno, es la aparición de perdedores y ganadores, como en todo proceso de suba de precios.

Entre los perdedores están obviamente los importadores netos de petróleo, que deben pagar cada vez más por él, sin embargo la situación no es igual para todos: en efecto para la Unión Europea la situación es hoy mucho más llevadera que para los importadores que tienen sus economías atadas al dólar como obviamente los Estados Unidos, China o India o al yen como Japón, debido a la última revaluación del euro contra el dólar, moneda ésta última en la que se transa el petróleo.

Los ganadores, aún a pesar de recibir dólares devaluados, son los productores de hidrocarburos.

Todo este proceso presenta a mi entender dos aspectos muy interesantes, a saber:

1. Esta enorme riqueza que se ha generado, proviene de un producto vinculado a la vieja economía.

2. Ha creado nuevos ricos, tal como lo señalaba ayer Mark Lander en su artículo en el International Herald Tribune, reproducido en La Nación de Buenos Aires, como son los casos más notorios de Venezuela y Rusia, países que a partir de la bonanza petrolera y gasífera han pasado a detentar un mayor poder regional y mundial, especialmente en el caso de Rusia, país que luego del colapso económico sufrido a fines del siglo pasado, había quedado en una posición más defensiva en el tablero de poder internacional.

Pero también hay otros nuevos ricos menos notorios, como el caso de Angola, país que se vio envuelto en una larga guerra civil concluída en 2002, y que hoy, cinco años después es el primer vendedor de petróleo a China y el sexto proveedor de los Estados Unidos. Países ambos, que por obvias razones y aún con diferentes ideologías, serán sin duda garantes de una larga pax angoleña, lo que nuevamente pondría de relevancia la importancia del comercio internacional como medio para la moderación de los conflictos.-

miércoles, 7 de noviembre de 2007

GLOSARIO POST MODERNO

Año sabático: Tiempo que se toma un ejecutivo desvinculado, no para descansar, sino para encontrar un nuevo trabajo, pasado el cual, generalmente sin conseguirlo, se convierte, en el mejor de los casos, en un entrepreneur.

Contabilidad creativa: Aquella que además de las tradicionales de partida simple, doble y triple, es utilizada por los gobiernos para señalar superávits fiscales inexistentes y por las empresas para distribuír dividendos por ganancias ni líquidas ni realizadas o para aumentar su valor con miras a una venta o fusión; total si alguna vez es decubierta la creatividad, siempre habrá tiempo para endilgarle la responsabilidad por la misma a alguien o para señalar las posteriores y desfavorables condiciones de la economía mundial, imposibles de predecir con anterioridad.

Desvinculación: Nombre que se le da en la actualidad al despido de un ejecutivo. Para el caso de la secretaria o el asistente del ejecutivo caído en desgracia, se continúa utlizando la clásica expresión "despido", porque seguramente "algo habrán hecho para merecerlo"

Innovación financiera: Palabra compuesta, cuyo primer concepto proviene de la ingeniería y que constituye una derivación de la más popular y anterior bicicleta financiera, la que generalmente termina para países y empresas en forma desastrosa, de la misma manera que sucedía con su antigua denominación.

Entrepreneur: Dícese del ex ejecutivo que luego de ganar U$S 10.000.- por mes, al ser despedido debió encontrar una nueva actvidad por cuenta propia en la que solo gana U$S 1.000.- por mes.

País emergente: Caritativa expresión que, salvo pocas excepciones, reemplaza a la más antigua y dura de país subdesarrollado.

Productividad: Forma elegante utilizada en los países emergentes para referirse a la necesidad de contar con salarios bajos.

Reinventarse: Palabra tomada de la ingeniería industrial para consolarse cuando, por ejemplo, el ejecutivo desvinculado pasa a gerenciar un puesto de panchos a la salida del colegio de sus hijos.

martes, 6 de noviembre de 2007

Económicas breves

No es que este blog haya cambiado su orientación básica, lo que sucede es que su redactor considera que después de la crisis de las hipotecas de alto riesgo, a lo que sobrevino una crisis de confianza en los mercados, que aún continúa, las secuelas de ambos fenómenos van a tener una influencia considerable en el desarrollo futuro de la política internacional de los próximos años, ya que seguramente habrá ganadores y perdedores, y por primera vez en una crisis global, los roles de unos y otros no parecen coincidir con los que desempeñaron en similares situaciones en el pasado.

Al mismo tiempo, las dificultades actuales son tan profundas, que han determinado comportamientos y cambios en los paradigmas, impensables, apenas días atrás, veamos:


1.Amenazado de muerte

El analista británico Meredith Witney de la firma londinense Ciber World Markets, declaró al Times de Londres, que luego de señalar en su informe de cobertura de Citigroup las dificultades del banco, recomendando a sus clientes vender las acciones que tuvieran, que estos "...No estuvieron satisfechos con mi evaluación y tuve varias amenazas de muerte...La gente tiene miedo a ser negativa cuando una compañía (como Citigrup) tiene inversiones tan amplias...Pero es la evaluación más honesta que he hecho en mi carrera y estoy sorprendido de que mis colegas analistas se muestren tan resistentes...Es tan sencilla, que es indiscutible."

¿Habrá hecho el señor Witney con anterioridad alguna evaluación deshonesta?



2.Paquetes de compensaciones

El destituído presidente de Merril Lynch, luego de que la firma tuviera las mayores pérdidas de su historia, pretendía una compensación por su retiro de U$S 210 Millones, la que le fue negada por la Junta Directiva. Al tomar estado público tal pretensión, el Comité de Finanzas del Senado de los Estados Unidos ha comenzado a estudiar normas para evitar en el futuro los exagerados paquetes de compensaciones que reciben los ejecutivos americanos, lo que parece contar no solo con el fervor del público -para el que todo esto ha llegado demasiado lejos- sino también con la del presidente Bush.

3. No se vaya, que ahora viene lo mejor

Las últimas informaciones desde Nueva York aseguran que la presente crisis, lejos de amainar, incuba otra, que será liderada por las tarjetas de crédito de alto riesgo: todos nosotros hemos visto como cuando al hacer una operación con un banco, comenzamos a recibir ofertas de este por otros servicios financieros; este procedimiento tendiente a maximizar los ingresos que se obtienen de un cliente se conoce en el marketing bancario como cross-selling. Siguiendo esta estrategia los bancos que les otorgaron hipotecas de alto riesgo a sus clientes también les otorgaron simultáneamente, entre otros productos, tarjetas de crédito.
Ante la suba de las tasas de interés con respecto a las que regían cuando se tomó la hipoteca y frente al temor de perder sus casas, los deudores priorizaron sus pagos hipotecarios, y como su ingreso ya no les alcanza por los motivos comentados, han dejado de pagar los resúmenes de los plásticos.
Al igual que en Argentina, en Estados Unidos las tasas de interés por financiar pagos a crédito con tarjetas son sustancialmente más altas que las de las hipotecas, por lo que los quebrantos por impagos serán también sin duda elevados.
Pero aquí no termina la historia, ya que muchos bancos han vendido a inversores institucionales estos créditos, por lo que la crisis se extenderá seguramente a compañías de seguros y fondos de pensión, tradicionales inversores en este tipo de instrumentos.-

lunes, 5 de noviembre de 2007

Otra baja más

Tal como la habíamos dejado entrever la semana pasada en Tocó fondo, el Presidente Ejecutivo de Citigroup Charles Price renunció ayer a su cargo, luego de cuatro años al frente del mayor banco americano por tamaño de activos, en los que no pudo cohesionar los diversos negocios de la entidad, lo que ha llevado a los analistas financieros a poner en dudas la efectividad práctica del banco universal o supermercado financiero como se lo denominó.

El señor Price venía siendo asediado por los analistas y algunos accionistas desde hace ya tiempo por este motivo, pero lo que le asestó un golpe definitivo a su credibilidad fue la noticia que trascendió, en el sentido que, luego de un castigo de los resultados del grupo por U$S 3.550 millones ya efectuado como consecuencia del derrumbe del mercado de hipotecas de alto riesgo, una nueva rebaja contable entre U$S 8.000 y U$S 11.000 millones sería anunciada por el mismo motivo, según la edición de hoy de The Wall Street Journal.

De confirmarse la especie, este otro innovador financiero habría destruído riqueza por más de U$S 11.000 millones, superando el anterior récord del presidente de Merril Lynch, Stanley O´Neal, quien solo enterró U$S 8.400 millones.

Con innovadores financieros como los banqueros Price y O´Neal trabajando para el capitalismo, no creo que éste necesite enemigos.-

viernes, 2 de noviembre de 2007

Sobre la innovación financiera y la creación de empleos

Nos decía Agustín Mackinlay en su muy buena reseña sobre le pensamiento de Joseph Alois Schumpeter, al referirse a Merril Lynch y otros nombres de Wall Street que: "...sin innovación financiera no hay emprendimientos innovadores con todo lo que eso significa en materia de creación de riqueza y empleo..."


Pues bien, pese a toda su innovación financiera, como informamos ayer, el presidente de Merril Lynch, Stanley O´Neal, perdió su empleo por haber destruído riqueza por U$S 8.500 millones en un trimestre...

jueves, 1 de noviembre de 2007

Tocó fondo

Días atrás en nuestro comentario Un barril sin fondo mencionábamos el caso de la firma de Wall Street Merrill Lynch, la que luego de confusas informaciones, terminó admitiendo que la crisis de los valores hipotecarios le habían representado un quebranto récord de U$S 8.400 millones en el tercer trimestre del año 2007.

Luego de la noticia y tras un breve cabildeo de la junta directiva, se decidió el despido de su máximo ejecutivo Stanley O´Neal, la mayor víctima hasta ahora en Wall Street -aunque consideramos que no la última- por este tema.

En efecto, contrariando su estilo, el venerable The Wall Street Journal en su edición de hoy no deja muy bien parado acerca de su desempeño durante la reciente crisis bursátil a James Cayne, máximo ejecutivo de Bear Stearns, otra de las firmas que sufrieron grandes quebrantos por el tema hipotecario.

A estos dos casos se suma la presión que viene soportando el Presidente ejecutivo de Citigroup desde hace tiempo debido a la baja rentabilidad del mayor conglomerado financiero mundial, hecho agravado también por el quebranto sufrido luego de la crisis.

En suma, los lectores jóvenes del blog que se crean a la altura del desafío deberían estar enviando sus curriculums.-