viernes, 23 de agosto de 2013

LA PRESIDENTA, LA ARGENTINA, AUSTRALIA, CANADÁ Y YO

La presidenta volvió a usar "machetes" en el atril, abandonando las improvisaciones del pasado.

Pero usar una ayuda memoria para citar cifras, no necesariamente hace que las elegidas sean relevantes para el tema que se expone -la supuesta mejor situación macroeconómica de Argentina, con relación a Australia y Canadá- pese a ser verdaderas.

Como dijo el premio Nobel de Economía Paul A. Samuelson "con la Biblia y las estadísticas se puede probar casi todo"

¿Cuál es el fin de una buena política económica?

Una baja inflación y un aumento del ingreso per cápita, sostenidos ambas en el tiempo.

Cuando yo estudiaba en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires a comienzos de la década de 1970, era un lugar común de la macroeconomía igualar a Argentina, Australia y Canadá tomando tomando como indicador el "ingreso per cápita"

"...Partamos entonces de 1950=100, y veamos que pasó (ver gráfico-pinchar para agrandar).

Hasta inicios de los ’60 AyC no se separan de la Argentina, y hasta mediados de los ’70 se acumulan diferencias por apenas 15%.

Desde 1975 las diferencias se ensanchan drásticamente, fundamentalmente por el estancamiento argentino y no por un desempeño llamativo de Australia y Canadá. La brecha exhibe un máximo local hacia fines de los ‘80. Entre 1991 y 1998 se reducen las diferencias y en 2002 se pierde por completo el terreno ganado. A partir de allí las diferencias se reducen, y en 2007 (justo antes de la crisis) la divergencia acumulada ronda el 60%."(1)


Otra cuestión a destacar de las cifras expuestas por la presidenta es que sus citas fueron puntuales, cuando lo que importa al analizar series estadísticas es la tendencia.

Veamos las tendencias macroeconómicas de los tres países:

"...Una economía con déficit permanentes en cuenta corriente se endeuda, circunstancia que puede dar lugar a severas restricciones de desarrollo. Pero Australia convivió con déficit sistemáticos en los últimos cincuenta años, alcanzando valores recientes que promedian el 6% del PIB, un nivel que los análisis de sustentabilidad juzgarían alarmante. Canadá también ha observado déficit sistemáticos, que sólo se corrigieron recientemente. La Argentina presenta un promedio deficitario, pero con episodios violentos de ajuste obligado para restablecer el superávit externo.

Otro factor...es la volatilidad macro (el desvío estándar del crecimiento). Si bien Australia y Canadá siempre exhibieron menor volatilidad que la Argentina, a partir de 1975 la volatilidad argentina es 5 veces superior a la de AyC.

Una tercera variable...son los cambios en la distribución del ingreso. A mediados de los ‘70 la distribución personal del ingreso en la Argentina no era muy distinta de la de Canadá, pero desde allí el empeoramiento es rápido y progresivo, y toca un máximo en la crisis de 2001. En ese período Canadá ni Australia mostraron cambios notorios.

Tenemos entonces tres variables que diferenciaron claramente a nuestro país de AyC desde 1975: la inflación descontrolada (1972-1991), la volatilidad macro y la distribución del ingreso, en un marco donde la restricción externa limitaba sistemáticamente el crecimiento. Y es justamente a partir de mediados de los ‘70 que se modifica drásticamente la estructura económica, política y social del país."(1)
_______________________________________________________________________________
(1) La Argentina, Australia y Canadá. Macroeconomía y brecha de crecimiento. El Economista del 28-8-2012.-


No hay comentarios: