lunes, 30 de agosto de 2010

EL COLECCIONISTA

"...DESDE LOS 70 HA SURGIDO UN COLECCIONISMO MÁS FRÍO, QUE TIENE QUE VER CON CORPORACIONES, BANCOS, FUNDACIONES,E INCLUSO ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, QUE HAN VISTO QUE EL COLECCIONISMO PODÍA SER ALGO DE PRESTIGIO QUE LE OTORGA A SU IMÁGEN CORPORATIVA CIERTO BARNIZ ELEGANTE. ESO, PARA MÍ, NO ES VERDADERO COLECCIONISMO, AUNQUE PUEDA SER MUY PROFESIONAL. EN EL COLECCIONISMO DE LA EDAD DE ORO, DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX, MÁS LOS EJEMPLOS ACTUALES, HAY UNA PREMISA MUY CLARA Y ES QUE EL COLECCIONISTA DE ALGUNA FORMA SE AUTORETRATA EN SU COLECCIÓN, LA CUAL SE CONVIERTE EN UNA ESPECIE DE REFLEJO DE SU PERSONALIDAD..."

María Dolores Jiménez-Blanco en La Nación de hoy, página 9.-

sábado, 28 de agosto de 2010

VIAJEROS Y TURISTAS

"Un inglés no viaja para ver ingleses"

Laurence Sterne (1713-1768), "Viaje sentimental por Italia y Francia"


"Hay que concederles esta cualidad a lo ingleses, a saber, que desde hace mucho tiempo saben apreciar lo que es bueno y tienen una grandiosa manera de difundirlo"

Johann W. Goethe (1749-1832), "Viaje por Italia"


El Grand Tour era el viaje iniciático que emprendían en Inglaterra desde el siglo XVI los hijos de las familias aristocráticas -los viajeros- para "ver el mundo"; esto era recorrer las ciudades clásicas, sus monumentos, su historia. El itinerario típico solía abarcar Francia, Italia -solo hasta Roma-, los Países Bajos y Suiza.

A partir del siglo XVIII, con la revolución operada en los medios de transporte, debido especialmente a la aparición de los buques de vapor y del ferrocarril, éste alcanzó su punto culminante, pero también la revolución industrial puso en el centro de la escena una nueva clase de viajeros: los burgueses enriquecidos, quienes no solo siguieron a los aristócratas en sus derroteros, sino que lo hicieron también con la misma aspiración de cultivarse.

Este obrar no solo se verificó en la burguesía europea, sino que también fue seguido por los nuevos ricos norteamericanos -especialmente de la costa este, y de los cuales Henry James (1843-1916) nos ha dejado retratos imborrables como por ejemplo en "La copa dorada"- quienes comenzaron a cruzar el Atlántico norte no solo para cultivarse sino también para adquirir obras de arte para alhajar sus nuevas mansiones, contruídas mayormente según modelos europeos eclécticos, ingleses, franceses e italianos.

Mark Twain, uno de estos norteamericanos viajeros, dio el tono a la época, al denominar a este período "La época dorada" (The golden age).

Pero también entre nuestras elites decimonónicas se verificó ese "clima de época", pese a que la distancia a Europa era mayor desde Buenos Aires que desde la costa este de Estados Unidos. Pero ese no fue el único destino, sino que también se incluyó a los Estados Unidos y a diversos países hermanos.

En tal sentido, el viaje emprendido por Alberdi a Europa en 1843 ("Viajes y descripciones" publicado en el Folletín de El Mercurio de Chile) y el de Sarmiento en 1845 desde Valparaíso, Chile, que atravesando el estrecho de Magallanes, lo llevó a Europa, el norte de África y Norteamérica ("Viajes en Europa, África y América", 1849), pueden considerarse como antecedentes en esta materia, y serían seguidos por otros compatriotas -me voy a referir solo a los que dejaron escritos sobre el viaje- como Miguel Cané (padre) entre 1847 y 49, quien partió hacia Europa desde Montevideo, donde esperaba la caída de Rosas, dejando una memoria a su familia de su travesía, y ya más cerca del fin de siglo, lo hicieron su hijo Miguel ("En viaje", 1884), Eduarda Mansilla ("Recuerdos de Viaje", 1882), Ernesto Quesada ("Un invierno en Rusia", 1888), libro cuyo mérito literario consiste, según sus propias palabras, "en ser el primero en que un americano del sur ha reunido sus impresiones de viaje por el vasto imperio ruso) y Paul Groussac "Del Plata al Niágara", 1897).

Pero a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, otro grupo de aristócratas ingleses comenzaron a pasar los meses de invierno en la Costa Azul, especialmente en Niza -cuya Promenade des anglais, la avenida que ellos mandaron construír y que es la más emblemática de la ciudad, lo recuerda-, dando lugar a una nueva categoría arquetípica: el turista, o sea el viajero por placer, cuya acepción inglesa "tourist"
"aparece en los diccionarios ingleses tan solo en el siglo XIX"

Viajeros y turistas, ver y mirar, constatar o descubrir, dos categorías que aún hoy recorren el mundo.-

martes, 24 de agosto de 2010

NI V NI W: U

En estos días muchas voces alertan acerca de la probabilidad de que la economía norteamericana caiga en una doble recesión: la tan temida W.

Como anticipé aquí hace ya un tiempo, el hecho que el índice Dow Jones parece encontrar un límite para crecer por encima de los 10.500 puntos, sumado a que muchos desocupados no volverán a encontrar trabajo, y pese a que la creación de nuevos empleos sea mucho más lenta que lo que al presidente Obama y a su administración les gustaría, el escenario que presenta la mayor economía del mundo se asemeja en mi opinión más a una U de base "larga" -gran caída-lenta recuperación-rápido ascenso ¿a partir de cuando?- pese a que la oposición republicana intenta instalar en la opinión pública el escenario comentado al principio.

Ello es comprensible, considerando que este es un año electoral, en el que se renovarán la totalidad de los miembros de la Cámara de Representantes (diputados) y un tercio del Senado.

El anticipo que da cuenta de un triunfo republicano, pone en evidencia el olvido de los votantes norteamericanos acerca de quienes llevaron a la economía de su país y del mundo a esta situación.

Si ellos creen que los causantes del problema pueden ser los que lo resuelvan, tienen merecidas las consecuencias de su elección.

El problema es que el resto del mundo, que tiene claro quien fue el responsable de la actual recesión, también pagará las consecuencias...

sábado, 21 de agosto de 2010

VIDAS MUSICALES PARALELAS

Dos eminentes directores de orquesta, uno austríaco y otro italiano, de distintas generaciones, pese a sus méritos relevantes, fueron opacados sin embargo por una constelación de colegas.

Me refiero a Erich Kleiber (1890-1956) y a Carlo María Giulini (1914-2005)

El primero brilló en el firmamento musical en la primera mitad del siglo XX junto con Arturo Toscanini, Wilhelm Furtwängler, Bruno Walter, Otto Klemperer, una famosa foto los muestra juntos a los cinco.

El segundo, luego de la segunda guerra mundial, actuó junto con eminentes colegas de la talla de Herbert Von Karajan, Georg Solti, Leonard Bernstein y Karl Böhm.

Ambos condujeron casas de ópera: Kleiber la Berlín Staatsoper y Giulini el teatro alla Scala -por recomendación de Toscanini-

Ninguno estuvo al frente de una gran orquesta -Giulini condujo la Filarmónica de Los Angeles entre 1978 y 1984 pero esa orquesta no integraba entonces el selecto club de las grandes orquestas norteamericanas (Boston, Cleveland, Chicago, Filadelfia y Nueva York)

Los dos se destacaron como grandes intérpretes de Mozart:

Mi catálogo señala al tope de la lista por emblemáticas las versiones de las sinfonías 39 y 40 por Kleiber conduciendo las orquestas de la radio de Colonia y la London Philarmonic, respectivamente.

A su vez ocurre lo mismo con la versión de Don Giovanni por Giulini al frente de la orquesta Philarmonia.

Y ambos comparten el primer lugar por sus versiones de Las bodas de Fígaro con Kleiber dirigiendo a la Filarmónica de Viena y Giulini conduciendo a la Philarmonia.

Por último, oomo ocurrió con tantos otros artistas, la segunda guerra mundial afectó sus carreras, más en el caso de Giulini que en el de Kleiber, ya que mientras el primero, antifascista, fue movilizado al frente yugoslavo, de donde desertó permaneciendo escondido durante el conflicto, el segundo accedió a la dirección musical del teatro Colón de Buenos Aires desde 1937 a 1946, donde se radicó luego de salir de Alemania enfrentado con el nazismo debido a la prohibición de estrenar la ópera Lulu de Alban Berg.

Si bien los nombres de Toscanini y Von Karajan tal vez fueron más conocidos por el gran público de la primera y segunda mitad del siglo pasado, el legado musical de Kleiber y Giulini, del que existen numerosas versiones discográficas para deleite de los melómanos, deja en claro, por su calidad, lo injusto de esa situación.-

miércoles, 18 de agosto de 2010

ALGO HUELE MAL EN LA BANCA ESPAÑOLA

Desde hace tiempo, sostengo la duda acerca de la coexistencia de los buenos resultados de los dos grandes bancos españoles Santander y Bilbao-Vizcaya con una economía estancada como la epañola, y con una crisis inmobiliaria que ha devaluado notablemente el valor de los inmuebles que garantizan los préstamos hipotecarios, al tiempo que con un desempleo que ronda el 20%, este debe presionar a la suba la deuda impaga.

La explicación de los bancos ha sido que los malos resultados en España se compensan con los buenos obtenidos en las subsidiarias del exterior, básicamente en Latinoamérica. Aceptar esta tesis implicaría que el monto prestado fuera de España o es superior en monto o en spread (la diferencia entre lo que el banco pago por los depósitos y cobra por sus préstamos) Si bien es más posible la segunda alternativa que la primera, ello es insuficiente para mi para explicar la bonanza de las cifras, si bien las utilidades declaradas por los dos grandes bancos nombrados han comenzado a caer en los dos últimos trimestres con respecto al año anterior. ¿Aterrizaje suave tal vez para ir revelando homeopáticamente la verdadera situación?

Más bien mi sospecha, y la de gran parte del mercado, tiene que ver con cosméticas contables toleradas por el Banco de España para maquillar las cifras, despachando nuevos préstamos a compañías que no pueden pagar, de modo de mantener las acreencias en cartera viva.

Sea como sea, un nuevo dato, lejos de aclarar este tema lo oscurece: En efecto, según The Wall Street Américas del 16 de agosto, "Bancos españoles recibieron U$S 166.000 millones en fondos del Banco Central Europeo (BCE) en julio, lo que representa el 29% del total prestado por el BCE durante el mes. Los bancos españoles aumentaron, por cuarto mes consecutivo, el volúmen líquido de crédito que tomaron del BCE, informó el banco central" Los bancos comerciales suelen acudir a solicitar préstamos a los bancos centrales por razones financieras -un descalce entre el plazo promedio de los depósitos captados y los préstamos otorgados- o por razones económicas -quebrantos originados en la morosidad de la cartera que socavan su posición de efectivo- Obviamente la segunda causa es mucho más grave que la primera, porque significa que no puede obtener esos fondos de sus colegas ni del público.

Si la banca española está en una situación de debilidad, como muchos suponemos, es una mala noticia para una economía estancada, ya que la falta de crédito hará más lenta y penosa su recuperación.

Y si el Banco de España ha resuelto, por motivos políticos, permitir que los bancos mantengan sin depurar sus créditos incobrables, dicha política recuerda a la seguida durante la década del 90 por el banco central japonés -originada también en la explosión de una burbuja inmobiliaria- que llevó a la economía japonesa a un estancamiento económico "la década perdida"- del que aún no se ha repuesto.

En suma, algo huele mal en la banca española, y por lo expuesto, cuanto antes se destape la olla, mejor...

jueves, 12 de agosto de 2010

LOS FINES Y LOS MEDIOS

Luego del estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, que fue el detonante de la actual crisis económica mundial, cuya evolución es aún incierta, algunos bloggers y economistas justificaron los excesos con las famosas hipotecas "subprime" o tóxicas, sosteniendo que esa era la forma en que el capitalismo avanza, y que aún pese a la caída, resaltaban como hecho positivo que se había incrementado en número de propietarios de viviendas en los estados Unidos, donde se inició la crisis.

No opiné en aquel momento sobre tal argumento, ya que -como es mi costumbre- no tenía evidencia empírica para basarme.

Días atrás en CNN en español se informó que el número de propietarios de viviendas en los Estados Unidos, como consecuencia de las ejecuciones hipotecarias desatadas por la crisis, cayó al 67%, o sea el mismo valor del año 1999.

En suma y si bien nunca el fin debe justificar los medios, quedó claro con la difusión de este número que el auge inmobiliario americano de la última década, no solo no incrementó el número de propietarios de vivienda en dicho país, sino que además sumió a la economía mundial en una crisis de la que nadie puede aventurar su resultado final.-

martes, 10 de agosto de 2010

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA

A poco más de un siglo de uno de los procesos más exitosos de inclusión social de la historia moderna, basado en la difusión de la instrucción pública, y que llevó al florecimiento de una clase media con características casi desconocidas en muchos países latinoamericanos, nuestra situación actual en la materia no puede ser, por lo regresiva, más lamentable.

En una conferencia sobre el tema, Guillermo Jaím Echeverry, ex rector de la Univesidad Nacional de Buenos Aires y autor de un libro sobre el tema que batió récords de ventas -lo que demostraría lo que mucho nos interesa el tema y a la vez lo poco que hacemos para remediarlo-, titulado "La tragedia educativa", lo planteó crudamente: "Hay gente que no es pobre, es excluída. Están fuera del sistema y no van a entrar nunca porque carecen de los elementos para hacerlo, porque no nos hemos preocupado por dárselos...Lo que nos sucede es el reflejo del desinterés que tenemos por la educación, no solo aquí, sino en todo el mundo"

En su opinión, el problema trasciende a la escuela, para proyectarse a la sociedad ya que "vivimos en un mundo rápido, que no nos permite tiempo para pensar con tranquilidad, donde hay un cambio de valores permanente, un desprestigio del esfuerzo, una sobrevaloración de la diversión, un endiosamiento de la juventud y una resistencia a la norma", sin embargo sigue enfatizando el rol de la escuela, ya que si bien "como institución formal no es la única depositaria de la información...es tal vez, uno de los pocos lugares en lo cuales se aprende a transformar esa información en conocimiento"

Pero en su opinión, el problema es que la visión que hoy se tiene de la escuela no se ajusta a su verdadero rol, ya que "los padres que están asociados con los hijo en contra de la institución escolar...la ven como una máquina de opresión, a la que van de mal grado porque necesitan algo que la escuela tiene y que hace falta, que es la acreditación de haber estudiado"

Así como con la sanción por parte del presidente Roca en 1884 de la ley 1420 de educación universal, obligatoria, gratuita y laica las elites se comprometieron para transformar no solo económicamente el "desierto argentino", Jaim Echverry advirtió que hoy "el logro académico se está perdiendo por desinterés...de la clase dirigente"

Cuando una de las mayores preocupaciones de la sociedad es la seguridad, resulta clara la vinculación entre violencia y carencia de educación "un millón de jóvenes argentinos no hace nada...para esos jóvenes su propia vida no vale nada y, entonces, la de quien tienen enfrente, tampoco" algo que ya había señalado Sarmiento, hace más de cien años cuando libraba su infatigable batalla por la difusión de la instrucción pública: "Si no lo hacen por piedad, por lo menos háganlo por el temor"

A más de un siglo de las palabras del ilustre sanjuanino, parece que estamos nuevamente en el punto de partida cuando pensamos que el problema educativo "es de los demás"...

martes, 3 de agosto de 2010

CAE OTRO MITO

Durante los últimos años, Wall Street labró el mito que establecía que las remuneraciones de los ejecutivos de las firmas debían guardar relación con el agregado de valor a los accionistas.

Como se vio antes con el caso Enron y sus escándalos contables y más específicamente en la crisis de 2008, esa relación lleva, según el venerable The Wall Stret Journal a los ejecutivos a "tomar medidas arriesgadas para elevar el precio de la acción a corto plazo, pero que a la larga perjudican a la empresa"

En tal sentido, y según un estudio del mencionado diario relacionado con los ejecutivos mejor pagados de la década, el caso más paradigmático lo constituyó el paquete de remuneraciones que recibió el presidente del quebrado banco de inversión Lehman Brothers entre 2000 y 2008 y que alcanzó a U$S 457 millones, mientras que un accionista que a comienzos del mismo período invirtió U$S 100 en la empresa, en 2008 su inversión solo valía U$S 1,09.-

Sin llegar a este caso extremo, hay en el listado confeccionado por The Wall Street otros 5 ejecutivos, sobre los primeros quince del listado, que pese a recibir jugosos paquetes de compensación, no solo no agregaron valor a los accionistas, sino que estos perdieron en relación a lo inicialmente invertido diez años atrás.

Así por ejemplo, mientras que Michael Dell durante 2000-2010 se embolsó U$S 454 millones, un accionista de la empresa que hubiera colocado U$S 100 en 2000 hoy tiene U$S 34.

Por el contrario Steve Jobs de Apple quien recibió entre 1999 y 2009 pagos por U$S 749 millones, multiplicó por diez los U$S 100 iniciales invertidos por un accionista de Apple en el mismo período.

En suma, y como lo señala Jesse Fried, profesor de derecho de Harvard, "la disparidad entre las fortunas de los presidentes ejecutivos y la de sus accionistas es bastante deprimente y sugiere que hay una suma considerable de pago sin desempeño"

Por su parte su colega Steve Kaplan de la escuela de Negocios de Chicago sostiene que "en general los ejecutivos que recibieron grandes pagos produjeron rersultados"

Con respecto a lo sostenido por Fried y Kaplan, y según lo constató el estudio mencionado, la realidad fue que 6 ejecutivos sobre los 15 mejor remunerados, o sea el 40%, pese a lo que se embolsaron, no agregaron valor a sus accionistas, sino todo lo contrario.

Otro mito más ha caído, no por la ideología sino por la contundencia de las cifras.-

domingo, 1 de agosto de 2010

DIME QUE CARÁCTER TIENE Y TE DIRÉ COMO DIRIJE

Para Iván, de Liberticracia...

Aunque parezca un psicologismo, existe una correlación entre el carácter y la personalidad de un director de orquesta y la forma en que este dirige.

Una muestra: difícilmente pueda haber dos temperamentos más diferente que el del alemán Bruno Walter (1876-1962) y el del húngaro Georg Solti (1912-1997), ambos eminentes conductores.

Walter, contemporáneo y a mitad de camino entre el romanticismo de Furtwängler y el literalismo de Toscanini, era cálido y completamente antiegocéntrico en el podio, y sus ritmos y tiempos fluyeron siempre con suavidad, lo que hacía que su auditorio sintiera durante sus ejecuciones una sensación de "confort"

La gran soprano Lotte Lehmann (1888-1976) describió así su experiencia de ser dirigida por Walter: "Cuando el me acompaña tengo la sensación de un bienestar y una seguridad supremos. El extremo de su batuta es como una cuna en la cual me mece"

Por el contrario Solti era impetuoso, nervioso e inquieto,y en el podio parecía un boxeador, y transmitía estos estados de anímo a sus dirigidos, especialmente a los cantantes.

En efecto, durante sus primeros años en la Royal Opera de Covent Garden en Londres, donde permaneció por diez años,llevando a esa casa de ópera a uno de los primeros lugares en el mundo de la lírica, si pensaba que algún cantante estaba tenso, dejaba el podio, subía al escenario, lo tomaba del brazo, y en un inglés no muy bueno y con fuerte acento centroeurpoeo le gritaba: "¡Tranquilícese!", lo que -como es de imaginar- lejos de hacerlo, agravaba el estado de tensión del mismo...