martes, 30 de diciembre de 2008

MASSOT DIXIT

El peronismo, ese viejo animal camaleónico...

lunes, 15 de diciembre de 2008

REVALORIZANDO A ROOSEVELT

"...Pienso que las acciones específicas de Roosevelt son menos importantes que su voluntad de ser agresivo y experimentar, es decir, de hacer cualquier cosa para que el país vuelva a ponerse en movimiento..."

Ben Bernanke, profesor de la Universidad de Princeton, fines de 1999, The Wall Street Americas, en Economía & Negocios, La Nación de hoy, página 5.-

martes, 9 de diciembre de 2008

WALL STREET HOY

"...la banca de inversión se ha convertido en un reino fantasma, donde todo el mundo está ocupado pero nadie hace nada... Asombrosamente, pocos de los banqueros más experimentados parecían poder aceptar la realidad obvia de su propia profesión: que un mundo sobreapalancado también creó un exceso de banqueros..."

"Wall Street, un reino fantasma tras la debacle financiera", en The Wall Street Journal Américas de hoy, en La Nación, Economía & Negocios, página 6.-

viernes, 5 de diciembre de 2008

TULIO HALPERÍN Y LA POLÍTICA EN LA ARGENTINA

"...El historiador Tulio Halperin Donghi ha escrito que el rasgo característico de nuestra vida política es "la recíproca denegación de legitimidad de las fuerzas políticas que en ella se enfrentan" Negar legitimidad significa invalidar las razones de existencia del adversario, desconocer su respetabilidad y derecho, convertirlo en un enemigo y tratar de destruírlo..."

Eduardo Fidanza, en "Nosotros o ellos", La Nación, 3 de diciembre de 2008, página 19.-

jueves, 4 de diciembre de 2008

"GREAT EXPECTATIONS"

Los viejos tendrán sueños; los jóvenes verán visiones.
Antiguo Testamento.-


En 1970 ingresé a primer año de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA -con exámen pero sin curso de ingreso- Dos de las materias a cursar eran los primeros cursos de Historia Económica y Economía.

Cuando en la primera de ellas estudié la Crisis de 1929 y en la segunda las teorías de Lord John Maynard Keynes, Barón de Tilton, me hice keynesiano, ya que si no se podía hacer política económica, esperando que durante las crisis el equilibrio se restituyera solo, como sostenían los clásicos, ¿para que entonces estudiar ciencias económicas?

A partir de que Margaret Thatcher ganó las elecciones en Inglaterra, a fines de los 70, desalojando a un desgastado laborismo, una nueva corriente neoliberal -término poco feliz, pero difundido- comenzó a dominar el pensamiento económico, profundizándose la misma con la llegada de Ronald Reagan a la presidencia de los Estados Unidos a comienzos de los 80, para convertirse desde entonces en el llamado pensamiento único, mientras que los keynesianos fuimos condenados al desierto intelectual, acusados injustamente de ser los responsables de la estanflación de los setenta, por los deficits fiscales acumulados, lo que era una deshonestidad intelectual, ya que Keynes jamás fue partidario de tales prácticas en momentos de prosperidad económica, como sucedió durante las décadas del 50 y 60.

Durante la década del 90, la ausencia de controles, propio de las políticas neoliberales, permitió el desbalance de los eternos fieles del mundo económico, el miedo y la codicia, dando lugar a una serie de estallidos: primero de países -Méjico, los tigres asiáticos, Rusia, Brasil y Argentina-, luego de empresas -Enron, Arthur Andersen- hasta llegar a los mercados -punto.com e hipotecas de alto riesgo- para concluír todo esto en una crisis económica sistémica como la actual, de una gravedad tal, como varias generaciones no habían conocido jamás.

Pese a que muchos se niegan a aceptarlo aún hoy, Keynes en Inglaterra, Roosevelt en los Estados Unidos, así como Prebisch y Pinedo entre nosotros, cada uno en la medida de sus posibilidades de actuar, salvó al capitalismo a partir de teorías económicas heterodoxas, basadas en la expansión de la demanda-consumo estimulada por los gobiernos.

Hoy nos encontramos frente a la misma disyuntiva: los gobernantes mundiales, comenzando por el primer ministro del Reino Unido Gordon Brown, dieron el primer paso en la intervención estatal, para salir del atolladero y evitar la temida deflación, capitalizando a los maltrechos bancos; lo siguió luego el gobierno republicano de los Estados Unidos y todo indica, por sus declaraciones, que los seguirá el nuevo presidente demócrata Barack Obama y su destacado equipo económico presentado recientemente -una garantía de profesionalismo- a través de un amplio estímulo fiscal, ahora al sector productivo y al empleo.

No me cabe ninguna duda que nuevamente el keynesianismo, como en el 30, salvará al capitalismo de sus excesos, regresándolo a la senda del crecimiento sostenido y sustentable.

Muchos serán ahora los que creerán por haberlo visto...

Vienen tiempos magníficos para volver a hacer política económica.-

lunes, 1 de diciembre de 2008

OLIVO NOSTRUM


Llegado de mis mini vacaciones por el Mediterráneo oriental intenté poner en orden mis ideas sobre los lugares recorridos y, como nunca, tardé bastante en encontrar un hilo conductor que vinculara los sitios visitados, hasta que, creyendo haberlo hallado, paso a compartirlo con ustedes amables lectores, para ver si concuerdan conmigo.

¿Que tienen en común la Serenísima Venecia -a la que vi aparecer y desaparecer en medio de la bruma- de los dogos, potencia marítima.

Bari, abundante en dominaciones que le dieron el tono a su arquitectura -como su macizo fuerte normando- y costumbres, y cuyo templo de San Nicolás, donde reposan sus restos, es lugar de peregrinación tanto para católicos como ortodoxos.

Olimpia, sede de los juegos, a los que solo podían participar y asistir los hombres, y del santuario principal del mundo griego, dedicado a Zeus, cuya desaparecida estatua, obra de Fidias, quien tenía allí su estudio, era considerada una de las maravillas del mundo antiguo.

La populosa Efeso, en Asia Menor -a donde San Juan llevó a la Vírgen María, cumpliendo con lo que EL le había pedido en la Cruz, y donde falleció centenaria- que contaba en su momento de máxima grandeza entre los siglos IV y V D.C. con 350.000 habitantes -a manera de comparación diez siglos después Constantinopla, cuando cayó en poder de los turcos en 1453, tenía 700.000- y cuyo esplendor -entre los que se destaca el templo de Adriano, la biblioteca de Celso, el ícono local, y el teatro con capacidad para 35.000 espectadores sentados, con una acústica tan perfecta que aún hoy admiramos y se usa- nos fuera devuelto por la escuela austríaca de arqueología hace apenas cuarenta años.

La deslumbrante Estambul, primero bizantina y luego otomana, cuya arquitectura religiosa, de lo que dan cuenta las monumentales mezquitas que desde ese momento la poblaron como la de Solimán o la Azul, se basó en la admiración que a los turcos les causó Santa Sofía.

Y finalmente la amurallada Dubrovnik en la costa croata -temprano oasis de libertad republicana durante varios siglos hasta la invasión napoleónica y de tolerancia religiosa con su barrio judío, que ocupa aún hoy una escarpada escalera a manera de calle con el nombre de su religión y a cuyo pie se encuentra la segunda sinagoga más antigua de Europa después de la de Praga- que guarda dentro de las mismas, en el claustro franciscano, a la farmacia más antigua, aún en funcionamiento desde el siglo XIV- , además de la vinculación de todas ellas con el Mare Nostrum?

Ese elemento común es para mi el olivo, de amplísima difusión en todo el Mediterráneo y que ha inspirado desde el principio de los tiempos una especie de veneración, considerándoselo en efecto símbolo de la paz, la belleza y la sabiduría, consagrado en Grecia y Roma a Atenea y Minerva, cuyas ramas -según la tradición bíblica- llevadas en sus picos por dos palomas le anunciaron a Noé la terminación del diluvio, servían también para coronar a los vencedores de los juegos olímpicos y fueron enarboladas por la población, junto con ramas de palma, cuando Jesús entró a Jerusalén, y cuyo fruto, la aceituna, y su derivado, el aceite de oliva, está presente en toda la gastronomía de los lugares visitados.

Al tiempo que las ramas de olivo, como mencionamos, han sido siempre un signo de paz, el Mediterráneo Oriental, desde los albores de las civilizaciones que en el se asentaron , ha sido escenario de crueles enfrentamientos, basados muchos de ellos en cuestiones religiosas, curiosamente entre bandos que, además, creen en un único Dios...

¿Que nos pasa a los hombres y mujeres del siglo XXI, que al tiempo que seguimos navegando por el Mare Nostrum, compartimos el olivo nostrum y muchos creemos en un único Dios, no hemos podido aún sustraernos de las desconfianzas y rivalidades del pasado?
























martes, 25 de noviembre de 2008

LOS UNOS Y LOS OTROS

En esta verdadera danza de los millones, que desde hace un tiempo se viene bailando en los Estados Unidos, Citigroup, el mayor grupo financiero mundial, recibió otro aporte del Tesoro norteamericano por U$S 20.000 millones, que se suma a los U$S 25.000 que dentro del paquete de U$S 700.000, votado por el Congreso, le correspondieron, a lo que se suman una serie de facilidades para absorber sus activos tóxicos.

Como contrapartida al Tesoro, el grupo emitirá acciones preferenciales con un dividendo fijo del 8% y dará en garantía acciones ordinarias al gobierno americano, obligándose a no distribuír dividendos ni a dar bonos a sus ejecutivos hasta que su situación quede saneada.

Algo para destacar es que frente a los casos anteriores de Fannie Mae y Freddy Mac, en este los accionistas y tenedores de bonos no sufrieron ningún perjuicio patrimonial, sino que por el contrario la mejoraron por la vía de la suba de ambas cotizaciones al trascender la ayuda estatal al grupo.

Por otro lado, llama la atención lo rápido de la decisión gubernamental: en efecto, el lunes 17 el Director Ejecutivo de Citigroup el indio Vikram Pandit dio una conferencia informando acerca de la solidez del conglomerado, mientras que el viernes sus acciones se transaban a menos de un 50% de la cotización con que habían abierto a principios de la semana, llegando a tocar en algún momento de la rueda los U$S 3.- por acción, lo que implicaba lisa y llanamente precios de quiebra, la que de haberse producido, podría haber generado corridas bancarias en el resto del mundo, debido a la amplia difusión geográfica del grupo financiero norteamericano.

Para poner en perspectiva la debacle sufrida en la cotización de sus acciones, basta señalar que antes del comienzo de la crisis, hace un poco más de un año atrás, las mismas valían U$S 60.-

Este apoyo gubernamental a Citigroup sucede luego de que los ejecutivos de la tres grandes automotrices de Detroit, que visitaron al Capitolio para solicitar un paquete de ayuda común por U$S 25.000 millones, fueron enviados de vuelta con las manos vacías y con el pedido de que hagan los deberes, para tratar de convencer a los legisladores de que el dinero solicitado servirá efectivamente para reordenar el sector y no será solo un paliativo para superar el presente escenario de fuerte caída de ventas, al tiempo que se les pidió que se fijen una remuneración simbólica de U$S 1.- anual por sus tareas. El director ejecutivo de Chrysler fue el único que, hasta ahora, dijo estar dispuesto a aceptar este requisito, al tiempo que señaló que su compañía dispone de efectivo para desenvolverse solo por muy pocos días más...

Visto lo sucedido con Citigroup, mi impresión es que finalmente se accederá a los solicitado por Detroit, ya que las consecuencias de no hacerlo serían muy negativas, considerando no solo a las terminales, sino también a sus proveedores y redes de concesionarios. Creo que la negociación pasará también por lograr un compromiso de las firmas en el sentido de aumentar el componente local de los autos fabricados, que en algunos casos se hacen en el extranjero en prporciones que van desde el 30 hasta el 45%, tema muy caro a los demócratas, más proteccionistas que los republicanos, máxime en estos momentos en que se pronostica una tasa de desempleo para el próximo año de alrededor del 9%.

Lo que no me animo a decir es si habrán nuevos salvatajes. El solicitado oportunamente por las compañías aéreas se encuentra por ahora stand-by, debido a la fuerte caída del precio del petróleo, que ha mejorado notablemente los números del sector, pero sin duda la recesión también disminuirá el número de pasajeros transportados.

Finalmente, lo más sorprendente de todo: pese a la expansión monetaria que generan estas medidas se siguen demandando dólares como reserva de valor, ¿hasta cuando?, tampoco lo se.

Lo que se, y no solo por una cuestión de diversificación, es que un portafolio de inversión bien balanceado en estos días no debería prescindir de una tenencia de oro en sus diversas formas, físico o acciones mineras.-

domingo, 23 de noviembre de 2008

LAS TOP TEN

La revista especializada Gramophone ha publicado su lista de las mejores orquestas del mundo, luego de evaluar, a través de cuestionarios, la opinión de prestigiosos críticos musicales internacionales. Aquí van las diez primeras, que se destacan, según la revista, por su carácter propio, alejado de sonidos uniformes y escurridizos :

1. Concertgebouw de Amsterdam

2. Filarmónica de Berlín

3. Filarmónica de Viena

4. Sinfónica de Londres

5. Sinfónica de Chicago

6. Sinfónica de la Radio Bávara

7. Cleveland Orchestra

8. Filarmónica de Los Angeles

9. Festival Orchestra de Budapest

10 Staastkapelle de Dresde



Bien por los holandeses y su austero y calvinista templo de Amsterdam, donde a diferencia de otras salas similares, ninguna manifestación arquitectónica distrae.

Imagino el sentir del mundo musical germánico con la segunda y tercera posición, pero no puedo imaginar al neoyorquino, cuya N.Y. Phila está ausente...

Para destacar: la posición de la orquesta húngara y la de Los Angeles.

El resto, viejas y dignísimas compañeras de tantas horas de deleite...

viernes, 14 de noviembre de 2008

CRISIS Y MEMORIA

"La memoria financiera dura un máximo de diez años. Este es aproximadamente el intervalo entre un episodio de sofisticada estupidez y el siguiente"


John Kenneth Galbraith

jueves, 13 de noviembre de 2008

UNA DE PIRATAS

...Todos los piratas tienen
atropellos que aclarar,
deudas pendientes y asuntos
de los que mejor no hablar...

Juan Manuel Serrat


A las conocidas hazañas corsarias de Brown, Bouchard y Toll, cuyos nombres me traen a la memoria las calles de Adrogué, donde curse el secundario, en la inolvidable Escuela Nacional de Comercio, mi alma mater, el académico Miguel Angel de Marco, nos recuerda que también existieron otros corsarios menos conocidos:


"...El gobierno del coronel Ignacio Alvarez Thomas, decidió recurrir a las operaciones corsarias...Así, cuando los capitanes David Jewet, norteamericano, y Thomas Taylor, inglés, solicitaron patentes de corso para zarpar con sus naves, el bergantín "Invencible" y la corbeta "Céfiro" se las otorgaron sin problemas...Pronto una nube de corsarios con documentos otorgados por el gobierno de Buenos Aires surcó los mares del mundo en busca de naves españolas para atacarlas y apropiarse de sus bienes. La principal base de operaciones fue Baltimore, pero además de los puertos de Savannah y Nueva Orleans se contaba con otros asientos y refugios en el Caribe y en el norte de Europa. Los nombres de Diego Chayter (o Chaytor), David De Forest y José Joaquín de Almeida se unen a los de Jewett, Taylor y otros muchos.

Hubo algunos aventureros codiciosos y de pocos escrúpulos, pero la mayoría supo honrar el pabellón de un país al que muchos jamás habían visto..."


Miguel Angel de Marco, "Las fantásticas hazañas de los corsarios argentinos", en Autoclub # 198, página 32.-

lunes, 10 de noviembre de 2008

EN EL DIA DE LA TRADICION: UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA...

"...No diré que el Facundo es el primer libro argentino...Diré que si lo hubiéramos canonizado como nuestro libro ejemplar, otra sería nuestra historia y mejor... (Jorge Luis Borges)


"...Si el Facundo de Sarmiento -escrito en 1845- es la acusación (del gaucho), 27 años después el Martín Fierro de José Hernández es la defensa..." (Martín Böhmer, "Como el gaucho y el cowboy", Enfoques de La Nación del 19-10-2008, página 5)

sábado, 1 de noviembre de 2008

POR SU SOLA PRESENCIA

Unas semanas atrás, en oportunidad de votarse el paquete de estatización parcial de los mayores bancos norteamericanos, cambiamos opiniones en el blog acerca de la bondad o no de la sorprendente medida tomada por un presidente republicano.

Hoy, como lo señalábamos en aquel momento, el solo dictado de la misma parece haber sido el comienzo de la salida del túnel para la banca mundial, cuando recién se han comenzado a desembolsar solo el 50% del primer tramo del primer tercio del paquete total de U$S 700 mil millones, o sea U$S 125 mil millones.

La prueba más evidente de ello es la caída de la tasa interbancaria de Londres (LIBOR), que es la que mide el riesgo de prestarse entre bancos, la que había alcanzado hace un mes atrás niveles alarmantes y que no hacía más que marcar los niveles de desconfianza en el sector desde la quiebra de Lehman Brothers, decidida por el incompetente Secretario del Tesoro americano Henry Paulson, ya que probablemente se si se hubiera llegado una solución negociada entre privados con la bendición estatal para su continuidad, similar a lo sucedido con sus colegas Bear Stearns o Merrill Lynch, no hubiera sido necesario el paquete de estatización.

En medio de cualquier pánico financiero -y el que pasamos fue probablemente el mayor vivido desde la crisis de 1929- es fundamental contar con un ancla, que serene los comportamientos de los operadores y haga previsibles sus movimientos.

La medida tomada, como decimos parece haberlo logrado, con lo que no solo ha mejorado la confianza entre las instituciones, sino que también ha tonificado el valor de sus alicaídas acciones lo que probablemente facilitará la recapitalización de las mismas, pero ahora a cargo de inversores privados.
Un buen ejemplo en esta línea es el banco inglés Barclays, que pese a haber sido elegido para ser capitalizado por el gobierno inglés, ante la mejora del mercado, está tratando de obtener el aporte de socios privados.

Si bien queda mucho camino por recorrer -el nuevo problema de los bancos internacionales, si bien por montos mucho menores a las hipotecas de alto riesgo, es ahora la mora de las tarjertas de crédito, como lo habíamos anticipado aquí hace casi un año- vuelve a quedar demostrado que en momentos de pánico, vale más tomar políticas activas para enfrentarlo, que esperar que las cosas vuelvan a su cauce, como lo sostenían algunos bienpensantes...

miércoles, 29 de octubre de 2008

POR OTRO LIBERALISMO

Los que creemos en otro liberalismo, muy distinto al vivido en el mundo desde los ochenta, a partir de los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, no podemos menos que recibir con beneplácito el trabajo de Enrique Tomás Bianchi "El otro liberalismo", publicado en página 17 de La Nación del 27 de octubre.

En el mismo, Bianchi rescata a uno de los pensadores políticos más importantes de la segunda mitad del siglo XX: el francés Raymond Aron (1905-1983), hoy bastante olvidado, lamentablemente...quien como "heredero de la tradición liberal francesa (Montesquieu, Constant, Tocqueville, Halevy) desconfía de los sistemas dogmáticos, vengan del lado marxista o del lado liberal"

En el trabajo mencionado se cita una de las ideas centrales de Aron, que sigue a John Stuar Mill, y a la que adhiero: El más grande error de los liberales extremos es -me parece- haber creído que el liberalismo político y el económico iban a la par.

Error similar -agrego- al que cometieron los gobiernos militares argentinos desde mediados del siglo XX, que creían que se podía hacer liberalismo económico desde lo autoritario.

A aquellos endiosadores dogmáticos del mercado y de la desregulación de los últimos años, Bianchi, citando a Aron, les recuerda que "El mercado era una institución y que, como tal suponía la existencia de reglas y normas", para concluír en que "Un régimen económico es siempre una creación humana: desde este punto de vista los mecanismos del mercado no difieren nada de la planificación centralizada"

lunes, 27 de octubre de 2008

AHORA LAMENTABLEMENTE ES TARDE...

..."Cometí un error al creer que los propios intereses de las organizaciones, específicamente los bancos, eran los más hábiles para proteger a los accionistas y su capital. Estoy conmovido porque durante 40 años consideré que esta ideología funcionaba muy bien..."



Alan Greenspan, ante un panel del congreso norteamericano.-

domingo, 26 de octubre de 2008

ARTE Y LUJO

"Hemos de convencernos cabalmente, de que nuestra historia actual es producto de los mismos seres humanos que una vez realizaron las obras de arte griegas. Pero, una vez hecho esto, nuestro deber es descubrir que es lo que ha cambiado tan profundamente a los seres humanos, que nos lleva a producir objetos de lujo, mientras ellos creaban obras de arte".-

Richard Wagner

sábado, 25 de octubre de 2008

JOSEPH STIGLITZ DIXIT

"...El rescate del sistema financiero de EE.UU. puede representar un viraje. En un sentido, la caída de Wall Street es para el fundamentalismo de mercado -la creencia de que los mercados por sí mismo se corrigen- lo que la caída del Muro de Berlín fue para el comunismo. Los mercados no pudieron curarse solos; tuvieron que recurrir al estado para sobrevivir. Los mercados no asignaron bien los recursos. Está claro que en la nueva forma, el gobierno tendrá que asumir un rol mayor. Si el estado debe rescatar a los mercados cuando fallan tanto, el estado tiene que asegurar que se reduzcan las probabilidades de que esto suceda..."



Joseph Stiglitz, en La Nación, Suplemento Empleos del 19-10-2008, página 2.-

martes, 21 de octubre de 2008

LA MILITARIZACION DE NUESTROS HEROES CIVILES

A propósito del post de Marcos Cattaneo sobre su trabajo de Alberdi y Sarmiento, publicado el pasado 7 de octubre en mi blog amigo MarcosKtulu (prometo a la brevedad aprender a hace enlaces entre blogs) me puse a pensar en el tema que da título al presente.

Caso interesante el de nuestra historia, en lo que respecta a su necesidad de militarizar civiles, los que curiosamente han tenido un desempeño civil tan o más importante que como militares.

Manuel Belgrano, por caso es recordado como el general Belgrano, título que nunca recibió de ninguna academia militar, aunque si fue un prestigioso abogado y economista, cuya acción de gobierno desplegada desde el Consulado de Buenos Aires podría decirse que dio comienzo entre nosotros a la política económica.

Domingo Faustino Sarmiento -boletinero del Ejécito Grande- fue teniente coronel del mismo ¿Acaso alguien conoce el caso de algún cronista de guerra con ese rango?
Luego, por sucesivos ascensos alcanza en 1882, a los setenta y un años, el grado de General de División...
Mucho más importante creo, fue el hecho que el Presidente Sarmiento en el ámbito militar creara el Colegio Militar de la Nación y la Escuela Naval Militar, para profesionalizar las fuerzas armadas nacionales.

Finalmente, Bartolomé Mitre es mencionado siempre anteponiéndole su grado de general, cuando en realidad se dedicó a las actividades militares siguiendo a Clausewitz: o sea como otro modo de hacer política, y de lo que Cepeda y Pavón son ejemplos, mientras que sus grandes legados civiles fueron su accionar intelectual como traductor, publicista, historiador profesional -inició entre nosotros la crónica histórica respaldada con documentos, zanjando a su favor el debate con Vicente Fidel López, que escribió su Historia de la República Argentina basada más en sus recuerdos- y periodista, fundando un diario que sería Tribuna de doctrina y que todavía se publica.
Tal vez por esa necesidad de revalorizar la civilidad en nuestra historia es que el Mitre historiador -impulsor de la repatriación de sus restos- designa a Bernardino Rivadavia como el más grande hombre civil de los argentinos...

Pero además de esta operación intelectual de militarización de nuestros héroes civiles, era necesario también ratificar el carácter militar de nuestros héroes militares: siempre nos referimos al General José de San Martín, mientras que los norteamericanos aluden a George Washington...

lunes, 20 de octubre de 2008

TULIO HALPERIN Y LA ARGENTINA

"La Argentina, ese invento frustrado..."

Tulio Halperín Donghi

A PROPOSITO DE LA CRISIS: LOS HOMBRES Y LOS REBAÑOS

"Se ha dicho que los hombres piensan en rebaños; se verá que también enloquecen en rebaños, mientras que suelen recobrar la cordura lentamente, uno a uno.-"

Charles Mackay "Delirios extraordinariamente populares y la locura de las multitudes", Londres, 1841.-

viernes, 17 de octubre de 2008

NAPOLEON BONAPARTE Y GEORGE W BUSH

Dios ciega a los que quiere perder...

Sagradas Escrituras


"...La ética puritana del trabajo duro y el ahorro todavía funciona. Aborrezco la idea de que esa ética esté hoy más presente en China que en Estados Unidos..."

Thomas Friedman en La Nación del 16-10-08




Napoleón Bonaparte culminó sus cien días con una derrota -Waterloo- que sepultó al Primer Imperio y abrió paso a la restauración borbónica en Francia.

George W. Bush comienza sus últimos cien días con otra derrota -que se suma a los pantanos afgano e iraquí, que llevaron el déficit norteamericano a la monumental cifra de U$S 450.000 millones hasta el momento y la invasión rusa al aliado georgiano en el Cáucaso- :la nacionalización parcial de la gran banca norteamericana, la que no por necesaria frente al riesgo cierto de una depresión a escala mundial, era una medida impensable de ser llevada adelante por los "neocons" republicanos, de allí todos los rodeos que se dieron para tratar de evitarla, al punto que el incompetente Secretario del Tesoro Henry Paulson la consideraba una capitulación, aunque luego en la reunión con los banqueros el lunes 13 de octubre, los instó a firmar el acuerdo "por su propio bien y por el del país" según The Wall Street Journal Américas (TWSJA) del 16-10-08, y ante las dudas de alguno de ellos les dijo que "podía aceptar el dinero del gobierno o arriesgarse a marcharse sin el. Si más tarde resultaba que la compañía necesitaba más capital pero era incapaz de recaudarlo en el sector privado...le prometió que el gobierno ya no sería TAN generoso" (TWSJA, 16-10-08)
Y vaya si fue generoso: los bancos pagarían por los primeros años de asistencia estatal un 5% anual, la mitad de lo que deberían pagar por una emisión de capital en los actules momentos, y eso siempre que consigan interesados...

Solo queda esperar que ahora, al igual que en la Francia decimonónica, y a partir de enero de 2009 con la asunción del nuevo presidente, se produzca también en los Estados Unidos otra restauración: la de los valores que lo hicieron un modelo a seguir, valores que George W. Bush y los "neocons" republicanos dilapidaron durante los últimos ocho años, reemplazándolos por otros como el unilateralismo en política internacional, la desregulación total de los mercados en lo económico y el consumismo sin límite financiado con crédito en lo social, con los resultados que tenemos a la vista...









jueves, 16 de octubre de 2008

EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA CRISIS

El presente

"...El mercado...simplemente sigue diciéndoles a los bancos y aseguradoras: "Creemos que tienen un montón de basura en sus libros, y si no reajustan sus precios a los valores reales, los precios los pondremos nosotros. Con justicia o injustamente...La tarea del gobierno será proporcionar una red de seguridad de garantías para los bancos sobrevivientes, para que puedan justipreciar honestamente sus valores, y luego, una vez que lo hayan hecho, ayudarlos a recapitalizarse...

El futuro

"...La otra tarea del gobierno es establecer rápidamente las nuevas reglas para lograr que rija la verdad en los créditos sobre una base global..."



Thomas Friedman de The New York Times, "El alto costo de la loca fiesta del crédito", en La Nación del 12-10-08, página 4.-

sábado, 11 de octubre de 2008

LA ULTIMA OPORTUNIDAD

...las reuniones improductivas en la Casa Blanca eran una expresión práctica del laissez-faire, pues de ellas no surgía ninguna acción positiva. Al mismo tiempo daban una sensación de estar haciendo algo verdaderamente impresionante...

...Pero sigue habiendo una diferencia considerable entre hacer algo correcto sin éxito y una determinación a hacer mucho pero mal...

John Kenneth Galbraith, El crac del 29.-


La toma de participación del gobierno en los principales bancos norteamericanos parece ser, a esta altura de la crisis, y luego de las diversas soluciones ensayadas, sin éxito, la última oportunidad de establecer un piso a la misma.

Probablemente para los señores Bush y Paulson esto haya sido difícil de aceptar ideológicamente y más aún durante un período pre electoral a lo que se sumó -créase o no- el espinoso tema de las compensaciones a los ejecutivos de los bancos en los que el gobierno tomaría participación, y es lo que ha demorado una decisión al respecto, mientras que por el contrario el primer ministro británico Gordon Brown ya tomó decisiones en esta materia, que suceden a la temprana nacionalización de una entidad y a la reciente estatización de otra apenas unos días atrás. Para el señor Brown -adalid del nuevo laborismo- parece que le fue más fácil la conversión al viejo laborismo, con lo que ha demostrado un saludable sentido práctico, que celebramos, frente a las dificultades y peligros que entraña la hora actual.

El gobierno de Estados Unidos debe seguir al británico y pasar rápidamente ahora de la retórica a los hechos asumiendo su participación en los principales bancos del país en forma inmediata dentro de las facultades conferidas por el Capitolio, no a fines de mes como ha trascendido ya que los tiempos se agotan.

El abismo está, apenas, delante de nosotros...

jueves, 9 de octubre de 2008

PORQUE CAEN LOS MERCADOS MUNDIALES PESE A LAS MEDIDAS QUE TOMAN LOS GOBIERNOS

Algunos bienpensantes sostienen que las medidas intervencionistas de los últimos días no han logrado reanimar a los mercados bursátiles internacionales, con lo que en realidad apuntan a proclamar la bondad de los mercados sin intervención ni regulación.

Este criterio ignora dos cuestiones básicas: la primera, que se llegó a este estado de cosas por la falta de regulaciones, como lo reconoce en La Nación de hoy, página 2, el economista argentino y docente del UCLA Francisco Buera, uno de los 199 firmantes que se opusieron al paquete de los 700 mil millones la semana pasada, y la segunda, que la intervención aprobada fue tardía, dispuesta en medio del pánico sobreviniente al garrafal error del Secretario del Tesoro Henry Paulson de dejar quebrar a Lehman Brothers, cuyo rescate hubiera sido más económico, y lo principal, que aún las medidas tomadas no fueron llevadas a la práctica.

El pánico no es un tema menor en medio de una crisis como la actual, como se verá a continuación,

..."El miedo es una fuerza inmensamente poderosa, tal vez más que la codicia...los científicos dedicados a estudiar la función cerebral han descubierto que la amígdala, la parte del cerebro que controla el miedo, responde más rápido que otras partes del cerebro que controlan las funciones cognitivas...El miedo es una fuerza motivadora mucho más fuerte...La pérdida de 1000 dólares ejerce un impacto mucho mayor que la ganancia de 1000 dólares..."

El problema del pánico es...que es contagioso, en La Nación de hoy, página 3.-

martes, 7 de octubre de 2008

EL OTOÑO BOREAL Y LAS CRISIS BURSATILES

"Si la mirada no se centra en lo que hay por delante, sino en la realidad inmediata, es absurdo comparar esta crisis con aquella (la de 1929)"

The Economist, citado por La Nación el 5-10-2008

Como les he comentado a algunos de ustedes, en los últimos días volví a releer -en realidad a leer, porque casi no me acordaba de nada de lo leído la primera vez-siguiendo a Benedetto Croce cuando nos decía que "Toda historia es historia contemporánea", el clásico libro de John Kenneth Galbraith "El crac del 29".

Pese a la advertencia de The Economist, encontré que, al igual que esta, la crisis del 29 comenzó también con una desvalorización de inmuebles, si bien circunscripta solo al estado de Florida, donde años antes se había desatado una verdadera fiebre especulativa por pantanos...

Pero lo que más me sorprendió -admirador como soy de mi blogger amigo Marcos Cattaneo, y sus parecidos fotográficos, en los que se destaca como un verdadero maestro- fue la aseveración de Galbraith, en el sentido que "...los meses de la estación de otoño no le sientan bien a Wall Street..."

En efecto, señala que el 18 de setiembre de 1873 quebró una casa de bolsa, que arrastró en poco tiempo a cincuenta de las cincuenta y siete que operaban entonces; el 23 de octubre de 1907, en medio de otra crisis que se superó con la coordinación personal de J P Morgan, los tipos de interés en medio del pánico alcanzaron la tasa del 125%; el 16 de setiembre de 1920, explotó una bomba frente a la puerta contigua a la de Morgan, matando a treinta personas e hiriendo a otras cien, llegándose así al martes 29 de octubre de 1929 "...el día más devastador en la historia de la Bolsa de Nueva York y, posiblemente, el más devastador en la historia de todos los mercados..."

Decidí entonces comprobar si esta correlación observada por Galbraith entre crisis bursátiles y el otoño boreal se había seguido dando a posteriori, remontándome para ello a las ocurridas durante los últimos veinte años, y miren lo que encontré:

-Lunes negro: octubre de 1987

-Crisis asiática: octubre de 1997

-Caída del fondo de cobertura Long Term Capital: setiembre de 1998

-Desinfle de la burbuja de Internet y las punto.com: cuarto trimestre de 2000

En suma, y por el momento, al "los viernes no te cases ni te embarques" parecería que -a la vista de los sucesos actuales- habría que agregar "en el otoño boreal mantente fuera del mercado bursátil..."











viernes, 3 de octubre de 2008

A LA ALTURA DE LA HORA

"El lunes pasado, cuando Wachovia fue dividida y forzada a una matrimonio de conveniencia con Citigroup, Grace Page, una viuda de 72 años, se echó a llorar. El dividendo de Wachovia llegó a representar un tercio de su ingresos" The Wall Street Journal Américas, 2-10-2008.-

El caso de la señora Page, una entre miles de jubilados y familias de clase media de los Estados Unidos que poseen acciones de bancos, que al final del año pasado totalizaban unos U$S 750.000 millones -una suma superior a la asistencia solicitada por el gobierno para las entidades financieras- pone en evidencia la simplicidad y superficialidad con que los propios ciudadanos norteamericanos hundieron a comienzos de la semana el plan de salvataje bancario, requiriendo en una proporción de 9 a 1 a sus legisladores, que lo rechazaran, con el argumento que el mismo era para beneficiar a Wall Street...

Fue necesaria la mayor caída de la historia del índice Dow Jones, que evaporó riqueza por un billón doscientos mil millones de dólares, para que ahora los llamados se repartan por mitades entre los que instan a los representantes a aprobar el plan y los que todavía insisten en la negativa.

A ello se sumó el cálculo político de algunos legisladores, que votaron pensando más en su distrito electoral, que en su país y en el resto del mundo.

Frente a estas conductas, uno no puede estar más que perplejo, acerca de como representantes y representados del país más poderoso de la tierra, cuya moneda es rectora internacionalmente, eligen inmolarse, inmolando por lo dicho, al resto de la economía mundial con ellos.

Solo resta esperar que la lección de sensatez bipartidaria dada por los senadores , aprobando con enmiendas la iniciativa presidencial en una proporción de 3 a 1, haga meditar a los miembros de la Cámara de Representantes acerca de la responsabilidad que les cabe en la hora actual, y que actúen a la altura de la misma...

miércoles, 1 de octubre de 2008

EL APLAUSO FINAL

"...NO ES SIN UN POCO DE PESAR QUE UNO SE ALEJA DEL PAÍS DE LOS SUBLIME, Y LO ATESTIGUABAN LAS ACLAMACIONES OBSTINADAS DE LOS ESPECTADORES QUE PERMANECÍAN EN PIE; MÁS QUE UN HOMENAJE A LOS ACTORES, ERA UN MEDIO DE ASIRSE POR UN INSTANTE MÁS, A LA ESFERA ENCANTADA ANTES DE DEJAR CAER SUS MANOS Y REINTEGRARSE A LA VIDA ORDINARIA..."

Thomas_Mann, "Carlota en Weimar"

El ANTIGUO Y EL NUEVO RÉGIMEN

"...EN 1760 ERA PRECISO TENER GRACIA, SUTILEZA, Y NO MUCHA AUDEZA NI MUCHO HONOR, COMO DECÍA EL REGENTE, PARA GANARSE EL FAVOR DE LOS MAGNATES. EN CAMBIO HACÍA FALTA ECONOMÍA, TRABAJO TENAZ, SOLIDEZ Y EN LA CABEZA UNA AUSENCIA ABSOLUTA DE TODA ILUSIÓN, PAR SACAR PARTIDO DE LA MÁQUINA DE VAPOR. TAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL SIGLO QUE ACABA EN 1789  Y EL QUE COMIENZA HACIA EL AÑO 1815..."

Stendhal, Preámbulo de  "Armancia".-

C A L I F I C A D O S

..."la cólera contra la pasada arrogancia hace siempre causa común con el desprecio hacia la presente debilidad...Ese fue el destino de los banqueros..."

John Kenneth Galbraith, El crac del 29

Luego de las vicisitudes económicas pasadas por la Argentina a principios de este siglo, nos hemos habituado a lo que significa el llamado grado de inversión, otorgado por las calificadoras de riesgo a los bonos de deuda públicos y privados.

Vaya esta introducción, a propósito de la calificación que, en su última edición del 29 de setiembre, hizo la revista Time de algunos de los protagonistas de la crisis financiera que se abate sobre los Estados Unidos, utilizando para ello la escala de la calificadora Standard & Poors.

Veamos:

Grado de inversión (máximo AAA):

A menos: John Thain máximo ejecutivo de Merrill Lynch, quien vendió su compañía a Bank of América con una prima 70% sobre el valor de cotización de sus acciones el mismo fin de semana en que quebraba su competidor Lehman Brothers.

Sin grado de inversión (bonos basura) (BB a D)

B: Ken Lewis, máximo ejecutivo de Bank of America, quien según la opinión mayoritaria pagó mucho por Merrill Lynch.

B (incompleto): Henry Paulson, Secretario del Tesoro norteamericano.

C: Alan Greenspan, legendario ex presidente de la Reserva Federal norteamericana, llamado "el maestro" en sus años de esplendor.

F: Richard Fuld, máximo ejecutivo del banco de inversión Lehman Brothers, quien rechazó ofertas de compra de su empresa, que hubieran evitado su quiebra.


martes, 30 de septiembre de 2008

GRACIAS AL CAPITOLIO

"...Tuvieron la actitud más popular del momento, y si el país cae en una profunda depresión, tendrán el tiempo y el ocio necesarios para ver como la opinión pública se vuelve contra ellos... han vuelto a confundir, una vez más, la realidad con los comentarios radiales..."

David Brooks de The New York Times

Los diputados que se negaron ayer a aprobar el proyecto de estabilización económica de emergencia de la economía norteamericana por U$S 700.000 millones argumentando que lo hacían en defensa de los contribuyentes, trituraron con su decisión en un solo día por la caída histórica de Wall Street U$S 1 billón 200.000 millones, o sea un 70% más...

Los contribuyentes agradecidos...

EL TEMIDO EFECTO CONTAGIO

Al tiempo que el paquete de ayuda financiero del gobierno norteamericano a las entidades financieras se ha convertido en un culebrón latino, comienzan a advertirse en Europa los signos del temido efecto contagio: en Inglaterra otro banco -el segundo- Bradford & Bingley deberá ser nacionalizado- , en Bélgica el gigante financiero local Fortris venderá activos por E 10.000 millones y recibirá una inyección de fondos estatales por otros 7.000 millones mientras que el franco-belga Dexia recibió auxilio gubernamental de ambos países junto con Luxemburgo por E 6.400 millones , en Islandia fue intervenido por el gobierno el banco Glitnir, el tercero del país, y en Alemania será rescatado en un esfuerzo público y privado el Hypo Real Estate.

Resulta claro que el Banco Central Europeo deberá encarar también más temprano que tarde algún plan de salvataje o una rebaja de sus tasas de interés, ya que el 40% de las hipotecas norteamericanas problemáticas que dispararon la presente crisis hace más de un año, están en poder de bancos de la zona del euro.-

miércoles, 24 de septiembre de 2008

LA CRISIS ECONOMICA Y LAS PALABRAS

Una derivación menos difundida de la crisis económica, ha sido la incorporación al lenguaje de algunas nuevas expresiones para referirse viejas ideas...


Veamos algunos ejemplos:


Apetito por el riesgo: Expresión gastronómica elegante para referirse a la codicia.


Efecto Contagio: Palabra tomada de la medicina, para significar que alguien que nos debe dinero no nos puede pagar porque alguien que le debía dinero a el no le pagó.


Deudas tóxicas: Locución biológica para denominar los créditos incobrables que el almacenero de la esquina de mi casa denominaba muertos o clavos.


Exuberancia irracional: Eufemismo creado por el ex presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos Alan Greenspan y gran responsable del cataclismo actual, para expresar menos prosaicamente que el valor de cotización de muchos bienes de la economía como por ejemplo las propiedades y las acciones estaban altísimos.


Rentabilidad negativa: Forma menos shockeante de denominar a las pérdidas. Variación macroeconómica Crecimiento negativo: Idem, para no informarle a los sufridos habitantes de un país que la economía nacional se encuentra en recesión.


Turbulencias en los mercados: Giro de orígen meteorólogico, para dejarnos entender que el paraguas que nos dieron los bancos cuando estaba soleado nos lo van a quitar ahora que empezó la lluvia.-











sábado, 20 de septiembre de 2008

EL FIN DE UNA ERA

Actualización 22-9-08: En una actitud inédita, como la presente crisis, la Reserva Federal aceptó los pedidos de Goldman Sachs y Morgan Stanley para transformarse de bancos de inversión en bancos comerciales.-


El mundo estuvo entre el miércoles y el jueves de la semana que pasó a un paso del abismo: los mayores íconos financieros del capitalismo mundial que aún a duras penas se mantenían a flote, estaban, cuando abrieron los mercados el día jueves, al borde de la desaparición.

Muchos pensaron que a ellos eso los tenía sin cuidado: lo que no advertían en su simpleza, eran las enormes consecuencias que la quiebra conjunta de los mayores bancos mundiales hubiera tenido sobre la economía real, es decir sobre su empleo y la actividad económica general.

Tardíamente, para mi, pero hecho al fin, la Reserva Federal y el Tesoro, decidieron poner en marcha un plan para liberar a los bancos de sus carteras incobrables, que fue lo que disparó la crisis hace ya más de un año. El comportamiento fuertemente alcista de las bolsas mundiales ayer parecería indicar una muestra de confianza en el éxito de la iniciativa conjunta. Ojalá así sea...

¿Que es lo que le espera a las finanzas mundiales de ahora en más?

Por lo pronto un cambio en el peso relativo de sus participantes: los grandes bancos comerciales volvieron al centro de la escena, desplazando a las estrellas de los 90, los bancos de inversión: de los cinco más poderosos de Wall Street dos fueron absorbidos por bancos comerciales, uno quebró, otro espera ansiosamente ser adoptado y el último y más sangre azul de todos ellos Goldman Sachs, del que el actual Secretario del Tesoro Henry Paulson fue el ejecutivo máximo hasta su paso a Washington, probablemente termine convirtiéndose en un fondo de inversiones. Por el contrario los más plebeyos bancos comerciales, apoyados por sus enormes depósitos del público, que no sufrieron corridas durante la crisis, vapuleados, resistieron: ninguno de los más grandes ni quebró ni debió fusionarse, por lo menos hasta el momento. Es más: dos de ellos JP Morgan Chase y Bank of America se hicieron cargo, en medio de la crisis, de los desaparecidos bancos de inversión Bear Stearns y Merrill Lynch respectivamente.

El mayor reto de ahora en más es restaurar la confianza, ya que como lo dice el popular ex Secretario de Trabajo de Bill Clinton, Robert Reich, en La Nación de hoy:
"...Los mercados financieros comercian con promesas: dicen que las acciones y los títulos tienen cierto valor; los números de un balance son correctos y un préstamo implica un riesgo limitado. Si los inversores dejan de creer en las promesas, Wall Street no puede funcionar..."

En este aspecto, mucho les queda por hacer a los grandes estudios de auditoría para reveer sus prácticas contables creativas, como así también a las calificadoras de riesgo. Ambos venían golpeados en su credibilidad desde la quiebra de Enron, siete años atrás, por lo que es dable esperar que, luego de esta megacrisis, reaccionen y se pongan a la altura de lo que el público espera de ellos.

La crisis también dejó en evidencia la ausencia total de razonables controles y regulaciones, las que de haber existido, muy probablemente hubieran evitado la tremenda destrucción de capital -cuyo monto total nunca conoceremos- y que pesará sobre varias generaciones debido a los incrementos de deuda pública que serán necesarios para financiar los salvatajes y de los impuestos incrementales que se deberán recaudar para pagarla. Por lo que una nueva era en la regulación global de las finanzas mundiales debe ser alumbrada. En este aspecto, las palabras del venerable The Economist de hoy abonan mi observación anterior: "La regulación es necesaria y hay mucho por hacer para mejorar las leyes que gobiernan las finanzas, pero debe ser la regulación correcta".-

miércoles, 17 de septiembre de 2008

A ESTE SI A ESTE NO...

Aquí estamos, con Paulson, que aparentemente siente que jugar a la ruleta rusa con el sistema financiero estadounidense era su mejor opción.-

Paul Krugman


En un nuevo capítulo de esta saga con final abierto, el gobierno norteamericano le brindó a American International Group (AIG), la aseguradora más grande del mundo, la asistencia que le negó durante el fin de semana pasado al banco de inversión Lehman Brothers.


En una medida inédita -como la crisis- la Reserva Federal le prestó por primera vez a una aseguradora U$S 85.000 millones a 24 meses de plazo, con la garantía del 80% de sus acciones y poder de veto sobre dividendos y honorarios, a un costo de 850 puntos básicos sobre la tasa LIBOR, una verdadera ganga, para evitar su quiebra, lo que hubiera llevado la presente situación a niveles impensados.

¿Porque el cambio de actitud del Tesoro y la Reserva Federal?

Mi impresión es que la gerencia de Lehman se había demorado en revaluar realísticamente su portafolio de préstamos e inversiones -como lo habían hecho muchos de su competidores, especialmente aquellos en donde se cambió al ejecutivo a cargo, como el caso de Merrill Lynch- confiada tal vez en que la crisis no iba a durar lo que lo ha hecho. Ese error estratégico le costó la quiebra, mientras que por el contrario su proactivo colega fue comprado por Bank of América, pagando incluso una prima del 70% sobre el valor en bolsa de sus acciones.

¿Porque una compañía de seguros llegó a una situación de virtual insolvencia y tuvo que ser asistida por el banco central norteamericano?

Como señalamos desde que se inició la crisis, la creatividad financiera fue su detonante. En efecto no fueron los seguros tradicionales, y menos rentables, los que llevaron a AIG a esta situación, sino el desarrollo de complejos y muy rentables seguros de insolvencia, en un marco de floja regulación y control por parte de los organismos de contralor. Mientras el mercado financiero se desenvolvió sin sobresaltos, la compañía ganó mucho dinero con estos instrumentos, pero a partir de la crisis desatada por las hipotecas de alto riesgo, hace más de un año, la situación se tornó cada vez más complicada, al punto de considerar el pedido de su propia quiebra, lo que hubiera tenido consecuencias impensables en el mercado financiero, debido a que muchos préstamos asegurados oportunamente por AIG, ante su insolvencia, se tornarían, debido a la crisis, virtualmente incobrables, lo que podría hacer quebrar también a las entidades financieras titulares de esas acreencias. De ahí la intervención conjunta del Tesoro Americano y la Reserva Federal para rescatarla.

Finalmente, dejo planteada una duda, a partir de lo manifestado por el eminente economista Paul Krugman al comienzo: ¿Está el Secretario del Tesoro Henry Paulson -quien antes fue el máximo ejecutivo del banco de inversión Goldman Sachs- libre de los humanos conflictos de intereses para salvar o condenar?

lunes, 15 de septiembre de 2008

EL RESCATE DE ESTE FIN DE SEMANA EN WALL STREET

ACTUALIZACION: Fracasado el intento de rescate de Lehman Brothers debido a la negativa del Tesoro norteamericano, el cuarto banco de inversión de Wall Street acaba de anunciar que se declara en quiebra. Esta noticia abre impredecibles consecuencias en los mercados mundiales.

Al mismo tiempo se anunció que Merrill Lynch sería absorbido por Bank of América, con esta operación desde que comenzó la crisis en los mercados hace más de un año, solo quedan en pie dos de los cinco grandes bancos de inversión históricos de Wall Street: Goldman Sachs y Morgan Stanley.-


"¿Salvando a los prestamistas inmobiliarios se salva al mundo? Si fuera tan sencillo...
Paul Krugman

Pese a las negativas en tal sentido -se dice que el Secretario del Tesoro norteamericano Henry Paulson no aprobaría otro salvataje con fondos públicos- es probable que algo se decida este fin de semana en Washington acerca del destino del casi moribundo cuarto en importancia banco de inversión del país Lehman Brothers, con una historia de 150 años.

Iván, en mi blog amigo Liberticracia, ha expresado la indignación que estas medidas salvadoras le causan.

Sin perjuicio de estar en general de acuerdo con el, debo sin embargo señalar que si bien en los tres últimos rescates de fin de semana -Bear Stearns, Fannie Mae y Freddie Mac- se utilizó dinero público por unos U$S 230.000 millones, el mismo se desembolsó cuando las acciones de los tres salvados habían llegado casi a valer cero dólar, por lo que los accionistas no se han beneficiado a expensas del contribuyente norteamericano, como tal vez pueda suceder con Marsans por el caso Aerolíneas Argentinas.

"Riesgo moral" a medias, pero es un comienzo...

Por lo expuesto anteriormente y considerando que las acciones de Lehman Brothers han fluctuado hoy entre U$S 3,40.- y 4.- cuando hace un año cotizaban por encima de los U$S 65.-, parecería que su final como entidad financiera independiente se acerca...