viernes, 28 de diciembre de 2007

¿Oportunidad o estrategia?

Los enormes flujos de dinero recibidos por algunos países por la expansión de su comercio y el aumento del precio de las materias primas que exportan ha dado lugar a la aparición de un nuevo jugador en las finanzas internacionales globales: los fondos soberanos.


Los mismos, pertenecientes a gobiernos de países exitosos en la presente coyuntura internacional como por ejemplo China, Singapur y a algunos estados petroleros del golfo como Abu Dhabi, cuentan con fondos billonarios, los que hasta hace muy poco eran invertidos pasivamente a través del sistema financiero y de los mercados de capitales internacionales.


Las enormes pérdidas sufridas y a sufrir por muchos de los más importantes bancos internacionales, ocasionadas por la crisis de hipotecas de alto riesgo, que erosionaron sus capitales, ha representado una oportunidad única para estas nuevas instituciones, consistente en la toma de una parte del capital de las emproblemadas entidades financieras, a precios muy convenientes.


Las mismas se hicieron a gran velocidad y seguramente sin que mediaran previamente los tradicionales estudios contables y legales acerca de la situación del receptor de la inversión, denominados due dilligence.


En todas estas operaciones, los fondos soberanos tomaron participaciones menores al 10% del capital de los bancos a los que ingresaron, ya que de superarse esta cifra, los requisitos por parte de los organismos de contralor son más exigentes para con el inversor. De todas maneras la cifra no es desdeñable, considerando que todas las entidades que recibieron los aportes poseen capitales bastante atomizados.


Debe destacarse también el hecho que las participaciones no recibieron como contrapartida acciones con voto por el momento, sino instrumentos de crédito a tasa fija, convertibles en acciones oportunamente. Tampoco en la mayoría de los casos los nuevos aportantes tendrán representación ni en los directorios ni en la alta gerencia de las entidades en que han invertido.


¿Ha sido esta para los fondos soberanos una oportunidad de comprar barato, para llegado el momento vender con ganancia o es más bien una estrategia de largo plazo de los mismos para, llegado el momento, hacerse cargo del capitalismo del siglo XXI?


Solo el tiempo nos dará la respuesta...

viernes, 21 de diciembre de 2007

CUENTO DE NAVIDAD

Siguiendo a Stella, quisiera contarles una historia de inmigrantes, que involucró a mi propia madre.


Después de terminada la primera guerra mundial, a principios de 1920, la situación en Italia, era muy mala. Mis abuelos maternos habían fallecido, quedando la familia -seis hermanos- al cuidado del hermano mayor recién casado, quien decidió que lo mejor para todos era emigrar a los Estados Unidos. Cuando habían liquidado todas sus pertenencias y se disponían a viajar hacia allí, recibieron la noticia de que ese país había cerrado temporariamente la inmigración, por lo que cambiaron el destino original por la Argentina. Era el año 1924.

Se embarcaron en Génova en el Principessa Mafalda, la gran nave de su tiempo, capaz de unir Italia y Argentina en catorce días, navegando a una velocidad de dieciocho nudos.

El buque cargó carbón en Río de Janeiro, y cuando se encontraba en plena travesía hacia Buenos Aires, una tempestad lo sorprendió en el Golfo de Santa Catalina, famosa zona de turbulencias.

Mi madre, que tenía en ese momento seis años de edad, me contaba vívidamente como recordaba verse en la cubierta de tercera clase con sus hermanos, con los salvavidas puestos, rezando todos en voz alta junto con el resto del pasaje y preparados para lo peor: abandonar el buque de noche, en aguas infestadas de tiburones.

Felizmente, la nave salió de la zona de turbulencia, llegando con su pasaje y tripulación a salvo al puerto de Buenos Aires, donde trascendió que el carbón cargado en Río no había sido estibado correctamente, lo que había hecho perder estabilidad al buque durante la tormenta.

Tres años después, el 25 de octubre de 1927 el Principessa Mafalda, en su nonagésima travesía, hacia nuestro país, naufragó en un punto entre Vitoria y Río de Janeiro, en el litoral Atlántico brasilero, pereciendo alrededor de cuatrocientos cincuenta personas entre pasajeros y tripulantes, sobre un total de mil doscientos cincuenta y cinco.

Curiosamente, unos años antes también había naufragado su nave gemela, el Principessa Iolanda.

Como mi madre me decía: Ese día volví a nacer...

miércoles, 19 de diciembre de 2007

C O N F I R M A C I O N

Declaraciones del titular del Banco de Inglaterra, publicadas hoy en la edición electrónica del diario especializado en temas económicos Ambito Financiero de Buenos Aires, confirman lo que sostuve aquí en la entrada de la semana pasada, titulada Una magia modesta, acerca de cual es el verdadero orígen de la crisis por la que atraviesan actualmente los mercados financieros globales.

En efecto el señor Marvyn King alegó que "...el problema no es (de) falta de dinero, sino de confianza entre inversores y bancos"

Queda claro entonces que, la política de rebaja de tasas de interés llevada adelante por la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), tuvo que ver, como lo venimos señalando desde los orígenes de la crisis, más con evitar una recesión en la economía norteamericana, que con los problemas que atraviesan los mercados financieros globales.

Como los últimos indicadores inflacionarios norteamericanos no han sido para nada tranquilizantes, y el gasto de los consumidores se retrae, ante la incertidumbre, creo cada vez más posible para esa economía el momento tan temido de un escenario de inflación más recesión, que es lo que la FED, con su equivocada política de rebaja de tasas quiso evitar...

sábado, 15 de diciembre de 2007

ENTREVISTA A BERNARD-HENRY LEVY

Con algún atraso terminé hoy de leer la entrevista al filósofo francés nacido en 1948 en Argelia y egresado de la prestigiosa Escuela Normal Superior de París, quien integra el grupo de los nuevos filósofos franceses, críticos desde la izquierda de los dogmas del mayo francés de 1968, amigo personal y al mismo tiempo opositor político del presidente Nicolás Sarkozy, la que fuera publicada el pasado domingo 9 en la sección Enfoques del diario La Nación de Buenos Aires.

Cito varios conceptos suyos, algunos, como su visión del liberalismo, muy provocativos -intelectualmente hablando- y al que adhiero:

..."el liberalismo es patrimonio de la izquierda. El liberalismo es Jacobo Rousseau y su contrato social, Adam Smith o John Locke. Como diría Benedetto Croce, es necesario distinguir entre liberalismo y liberismo. El verdadero liberalismo nunca defendió la ley de la jungla o el mercado desregulado. Por el contrario, el liberalismo exige reglas, pactos, obligaciones que enmarcan la relación de las fuerzas económicas. El liberalismo no es el mercado, es el contrato."

Particularmente interesante es su opinión sobre los Estados Unidos:

..."se puede decir cualquier cosa de los Estados Unidos, y Dios sabe si yo he criticado algunas desviaciones de ese país que me erizan: Bush, el creacionismo, el conservadurismo duro...Pero Estados Unidos también es un país donde las instituciones democráticas, la prensa, la opinión pública funcionan en forma ejemplar."

Finalmente expone sobre la "teoría de Kantorowicz" y el presidencialismo francés, tan similar al argentino en esa ambigüedad entre republicano y monárquico:

..."Según esa teoría , un presidente tiene dos cuerpos, uno profano y uno sagrado. Así se gobierna: el cuerpo profano está muy cerca de la gente y el sagrado muy lejos. El poder se ejerce en el equilibrio entre ambos cuerpos...entre distancia y proximidad, entre la sacralidad del poder y su materialidad. Tuvimos presidentes que iban demasiado lejos en un sentido como Mitterand -agregaría De la Rúa entre nosotros- y otros que van demasiado lejos en el sentido inverso como Sarkozy" y Alfonsín, Menem, Duhalde y Kirchner en Argentina.-

miércoles, 12 de diciembre de 2007

UNA MAGIA MODESTA

Tal como se esperaba, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) bajó su tasa de interés un cuarto de punto porcentual al 4,25% y sin embargo Wall Street tuvo una fuerte baja en sus cotizaciones, desalentada porque allí esperaban una rebaja mayor, de medio punto porcentual.

Nos sorprende la pertinaz actitud de la FED, quien continúa reduciendo tasas de interés para conjurar los efectos de una probable recesión, sin poder apartarla de la mente de los norteamericanos, muchos de lo cuales creen, por expectativas, que el país ya está en medio de ella.

¿Porque habría la FED de persistir en una terapia inadecuada?

Por una sencilla razón: porque en nuestra opinión ha equivocado el diagnóstico.

En efecto, la FED piensa que rebajando tasas, aliviará la situación de los deudores hipotecarios y consumidores en general, facilitando el consumo de éstos.

Pero ese no es el principal problema económico hoy.

La grave coyuntura que atraviesa la economía global está relacionada con la crisis bancaria en ciernes, lo que ha generado una desconfianza mutua entre todas las entidades financieras, las que han restringido no solo las operaciones interbancarias (préstamos entre bancos) sino también los préstamos a sus mejores clientes, tratando de priorizar la liquidez, y los que hemos sido parte del sistema financiero sabemos que cuando este efecto combinado sucede, es porque en el ánimo de los prestamistas pesa la idea de que se avecinan tiempos peores.

¿Pero porque deberían esperarse tiempos peores si por ejemplo el gobierno norteamericano ha dispuesto unilateralmente hace pocos días un jubileo de deudores hipotecarios de alto riesgo, destruyendo contratos entre particulares, lo que bueno es decirlo, no ha merecido el menor comentario de los biempensantes, quienes seguramente hubieran derramado ríos de tinta si lo hubiera hecho el gobierno argentino?

Por una sencilla razón: porque los préstamos hipotecarios de alto riesgo originales fueron convertidos en complejas operaciones denominadas derivativos financieros -las nuevas armas de destrucción masiva en palabras del legendario inversor Warren Buffet, el oráculo de Omaha, y uno de los hombre más ricos del mundo- lo que hace difícil hasta el momento la correcta valuación de los mismos por parte de sus tenedores, básicamente los bancos de casi todo el mundo. Para muestra vaya un botón: La Unión de Bancos Suizos, luego de haber asumido hace poco una pérdida de U$S 3700 millones por este tipo de operaciones, volvió a castigar U$S 10.000 millones adicionales, declarando además a The Wall Street Journal que ..."el valor final de todos nuestros activos de alto riesgo...sigue siendo DESCONOCIDO..."

En suma, en la situación de los bancos está el problema, y aunque las tasas de interés bajara a "0", de persistir la desconfianza, éstos seguirían sin prestar, ante la duda acerca de si recibirán de vuelta el capital prestado, ya que en caso de no recibirlo, deberían asumir nuevas pérdidas, que socavarían su ya debilitado capital.

Como señalaba Ortega y Gasset, las cosas que no se resuelven a tiempo terminan rebelándose.-

lunes, 10 de diciembre de 2007

Stockhausen y la música de vanguardia

A través del blog amigo de Marta Salazar tomé conocimiento a fines de la semana pasada del fallecimiento de Karlheinz Stockhausen (1928-2007), uno de los más prominentes representantes de la vanguardia musical, quien también había alcanzado un carácter icónico, al punto que Paul Mc Cartney utilizó su rostro como uno de los que aparecieron en la tapa el album del emblemático disco Sgt. Peppers de los Beatles.

En su larga carrera como compositor el músico desaparecido algunas constantes aparecen en su obra: la imparcialidad de los sonidos, el concretismo y el serialismo, con su carga de improvisación y azar.

A propósito del concretismo -música hecha con sonidos ajenos a los instrumentos musicales- resulta impactante su obra Helikopter-Quartette (1995) que puede verse en Youtube, compuesta para un cuarteto de cuerdas tradicional , dos vilolines, viola y violoncelo y cuatro helicópteros, cuyos sonidos se funden con los de los instrumentos de cuerda.

Esta forma vanguardista de combinar sonidos de objetos con música instrumental, no es nueva sin embargo: en efecto Verdi, en su célebre Coro de los Herreros, de la ópera El Trovador de 1853, le da una importante participación en el mismo al yunque de herrería.

Tchaikovsky a su vez en su obra épico-nacionalista Obertura 1812, estrenada en Moscú en 18882, y que es un canto a la victoria de las armas rusas contra las napoleónicas, utiliza instrumentos musicales para el ruido de cañones y el tañido de campanas, los que a mediados del siglo XX, en la conocida versión del director norteamericano Eugene Ormandy y la orquesta de Filadelfia, fueron reemplazados por cañones y campanas verdaderos.

Finalmente, Gustav Mahler en su sinfonía sexta , Trágica, estrenada en 1903, probó y descartó un enorme arcón tensado con cuero, que debía reemplazar al bombo, en los famosos tres golpes del destino en el último movimiento, que debían sonar en palabras del compositor como el golpe del hacha.

Alguien podrá decir que el yunque verdiano, las campanas y cañones rusos y el golpe del hacha que abate al árbol según Mahler, tienen que ver con el tema musical en el que están contenidos. Es cierto, pero nunca hasta ese momento sus sonidos se habían combinado con los de los instrumentos de la orquesta en una partitura musical.

Stockhausen continuó con esa tradición musical cuando combinó el sonido de los helicópteros con el de los instrumentos de cuerda del cuarteto.

Es que en la vida, la ciencia y el arte, siempre somos deudores de alguien que nos ha precedido.-

sábado, 8 de diciembre de 2007

Sobre la adjetivación

Una de las cosas que más me sorprendió desde mi reciente llegada a la blogósfera, fue observar como algunos colegas utilizan en sus notas la adjetivación al referirse a algún personaje, en la mayoría de los casos más para descalificar que para calificar.

Por la educación recibida, siempre he creído que lo cortés no quita lo valiente, por lo que trato siempre cuando escribo de no caer en ella , procurando mantener la objetividad, lo que como ustedes saben, no es fácil.

Parece que este es un problema de larga data. En efecto, Georges Clemenceau (1841-1929), el célebre político y periodista, apodado El tigre, quien empezó su carrera como médico y que como Primer Ministro de Francia la llevó a la victoria durante la primera guerra mundial, aconsejaba así a un jóven periodista del diario L´Aurore, del que era director:

-Mire, escribir en un periódico es fácil: verbo, sujeto, atributo, eso si, cuando quiera colocar un adjetivo, me lo consulta.-

miércoles, 28 de noviembre de 2007

CITICHATARRA

Pese a haber pasado veinticinco años de mi vida en la banca, nunca deja de sorprenderme la candidez con que Wall Street reacciona ante ciertas historias.

En efecto, luego de las bajas importantes que llevaron a los principales indicadores en los últimos días a sufrir una baja en sus cotizaciones del 10%, lo que por su magnitud es considerada una corrección, lo que era impensable hace unos meses atrás por los biempensantes, ayer reaccionaron favorablemente ante la noticia de que inversores de Abu Dhabi tomarían una participación de U$S 7500 millones en el emproblemado Citigroup, equivalente al 4,5% del capital del mismo.

Luego de los fuegos de artificio, han trascendido los detalles del acuerdo:

1. En primer lugar se trata de una emisión de acciones preferidas -un préstamo disfrazado- no un aporte de capital. Por ese préstamo encubierto Citigroup pagará una tasa del 11% anual, o sea emitió con su nombre un bono chatarra .

2. Esas acciones preferidas serán convertibles en acciones de capital, pero no se conoce ni cuando sucederá eso ni quien ejercerá dicha opción.

3. Pese a lo importante de la cifra, la misma es solo el 50% de lo que Citigroup necesita para absorber las pérdidas declaradas hasta el momento.

4. En lo que constituye una nueva muestra del reciclado de la liquidez obtenida por los precios del petróleo en los últimos años, los dos primeros inversores en el banco norteamericano son de Abu Dhabi y de Arabia Saudita.

Para aquellos biempensantes como el diario La Nación, que diariamente se preocupan por el nivel de riesgo país de la Argentina, dejenme señalarles que lo que ha pagado Citigroup es solo un cuarto de punto porcentual menos que los títulos soberanos de nuestro país a igual plazo, con el beneficio para estos últimos que los mismos abonan el 12,5% anual del capital adeudado, mientras que la emisión de deuda del banco americano es pagadera al vencimiento.

El lema del Citi era "Nunca dormimos"

Sus accionistas minoritarios piensan sin embargo que están en medio de una pesadilla...

viernes, 16 de noviembre de 2007

La verdad os hará...más pobres

Nos estamos acercando a un momento en que, cuando lo recordemos, diremos que hicimos cosas estúpidas.-

(Del Presidente Ejecutivo de Bank of América a The Wall Street Journal, días antes de que comenzara la crisis de los mercados)


Con la declaración de daños por U$S 7.000 efectuada ayer por el banco suizo UBS, la cifra total de pérdidas declaradas hasta el momento por operaciones efectuadas con hipotecas norteamericanas de alto riesgo llega a la suma de U$S 50.000 millones.
Casi nada dirán algunos, considerando el tamaño de los mercados mundiales. Otros, como Agustín Mackinlay en mi blog amigo Mackinlays, justificarán lo sucedido en el hecho que el 68% de los norteamericanos es propietario de su vivienda.

A esos argumentos mi respuesta es:

1. Las pérdidas declaradas hasta ahora son solo la punta del iceberg. En efecto estimaciones de expertos sitúan el costo final de la innovación financiera en los U$S 200.000 millones, basados en asumir una pérdida del 25% sobre un mercado de U$S 2 billones.

2. Los Estados Unidos tienen una larga historia en lo que hace a los propietarios de sus viviendas, por lo que de ninguna manera se puede atribuír a las hipotecas de alto riesgo la responsabilidad por esta secular tendencia, y aún asumiendo que debido a las mismas haya aumentado el número de nuevos propietarios, lo pertinente es señalar que muchos de ellos dejarán de serlo por no poder honrar sus deudas.

Volviendo al proceso de reconocimiento de pérdidas, éste se verá sin duda facilitado con la llegada de nuevos presidentes ejecutivos a Merrill Lynch y Citigroup, los que como primera medida procederán a una amplia revisión de cuentas y castigo a pérdidas de las operaciones gestadas por sus antecesores, de modo de transferirles a aquellos la responsabilidad por los quebrantos de las mismas, deslindando a su vez las suyas frente a terceros: accionistas y organismos de contralor.

También se sostiene que no se llegará a esa cifra, ya que mucho antes el Tesoro americano y la Reserva Federal, la caballería, acudirán a rescatar a los bancos: ¿Sueños de Wall Street o realidad? Pronto lo sabremos...

Mi impresión personal es que nunca conoceremos el costo final de la fiesta.

Me explico:

La creatividad desarrollada por esta última oleada de innovadores ha sido esta vez de una magnitud tal, que en muchos casos, aún para expertos, es enormemente dificultoso valuar este tipo operaciones, a lo que se suma que debido a la índole técnica de las mismas, muchas no están contabilizadas según principios contables conservadores, o directamente no lo están o bien lo están en sociedades separadas de los bancos, pero vinculadas a estos por ambiguos instrumentos legales.

¿Entonces todo bien?

Bien para algunos, mal para otros, como en todo juego de suma cero.

El escenario que se viene, es para mi el de una nueva ola mundial de fusiones y adquisiciones de bancos, y ahí claro, quedará establecido quienes fueron los ganadores y los perdedores, o como decía el presidente ejecutivo de Bank of América al comienzo de ésta, quienes hicieron menos estupideces que los otros.-

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Viñetas norteamericanas

En una entrevista publicada ayer en el matutino económico local Ambito Financiero, Joseph Stiglitz -Premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Columbia- sostuvo con la contundencia de las cifras, no de la ideología, que el americano medio tiene hoy un ingreso real (o sea ajustado por la inflación) un 12% menor que el que tenía su padre treinta años atrás.

A continuación advirtió que los Estados Unidos, donde crece la pobreza, está cada vez más cerca de convertirse en Méjico o Brasil.

¿Es este el fin del sueño americano?

Si lo es, no sería más que la incorporación de los Estados Unidos a una onda de largo alcance originada en las desacertadas políticas de los años 90 y cuyos efectos deletéreos sobre el tejido social los argentinos, lamentablemente, conocemos bien...

lunes, 12 de noviembre de 2007

El peso de la historia

Aún a riesgo de caer en simplificaciones, las diferentes conductas del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), en lo que hace a la fijación de los tipos de interés en vigencia en las economías europea y norteamericana, reflejan creo, el peso de la historia.

A Europa le preocupa la inflación, por eso sube las tasas de interés para contrarrestarla, ya que en su memoria están las hiperinflaciones sufridas en el pasado.

A los Estados Unidos le preocupa la recesión, por eso baja las tasa de interés para evitarla, ya que en el imaginario colectivo está aún fresco la crisis de 1929. De hecho el presidente de la FED, Ben Bernanke, pasó toda su vida académica estudiando el crack del 29.

El problema actual, a mi entender, es más complejo, ya que nos encaminamos a un escenario de inflación y recesión.

Ojalá esté equivocado...

viernes, 9 de noviembre de 2007

LA VIEJA ECONOMIA Y LOS NUEVOS RICOS

La última escalada de los precios del petróleo no encuentra explicación y ha desorientado a todos los analistas que siguen los mercados internacionales.
Ayer por ejemplo, alguien sostenía en CNN que el precio de equilibrio debía estar en los U$S 65/70 dólares y que era la especulación lo que lo mantenía cerca de los U$S 100.-; aún cuando esta explicación del fenómeno pudiera ser correcta, hace apenas un poco más de un año, el oro negro cotizaba a alrededor de U$S45.- el barril y hace ocho años atrás su valor era de U$S 16.-, por lo que el incremento de pecios debe buscarse en la economía real, en el mayor consumo de países como China e India y no solo en los mercados financieros.

En suma, y como lo enseña la más elemental regla de la economía, sería esta mayor demanda que se viene registrando en distintos países la causa de tanta agitación en el mercado petrolero.

Lo interesante de todo este fenómeno, es la aparición de perdedores y ganadores, como en todo proceso de suba de precios.

Entre los perdedores están obviamente los importadores netos de petróleo, que deben pagar cada vez más por él, sin embargo la situación no es igual para todos: en efecto para la Unión Europea la situación es hoy mucho más llevadera que para los importadores que tienen sus economías atadas al dólar como obviamente los Estados Unidos, China o India o al yen como Japón, debido a la última revaluación del euro contra el dólar, moneda ésta última en la que se transa el petróleo.

Los ganadores, aún a pesar de recibir dólares devaluados, son los productores de hidrocarburos.

Todo este proceso presenta a mi entender dos aspectos muy interesantes, a saber:

1. Esta enorme riqueza que se ha generado, proviene de un producto vinculado a la vieja economía.

2. Ha creado nuevos ricos, tal como lo señalaba ayer Mark Lander en su artículo en el International Herald Tribune, reproducido en La Nación de Buenos Aires, como son los casos más notorios de Venezuela y Rusia, países que a partir de la bonanza petrolera y gasífera han pasado a detentar un mayor poder regional y mundial, especialmente en el caso de Rusia, país que luego del colapso económico sufrido a fines del siglo pasado, había quedado en una posición más defensiva en el tablero de poder internacional.

Pero también hay otros nuevos ricos menos notorios, como el caso de Angola, país que se vio envuelto en una larga guerra civil concluída en 2002, y que hoy, cinco años después es el primer vendedor de petróleo a China y el sexto proveedor de los Estados Unidos. Países ambos, que por obvias razones y aún con diferentes ideologías, serán sin duda garantes de una larga pax angoleña, lo que nuevamente pondría de relevancia la importancia del comercio internacional como medio para la moderación de los conflictos.-

miércoles, 7 de noviembre de 2007

GLOSARIO POST MODERNO

Año sabático: Tiempo que se toma un ejecutivo desvinculado, no para descansar, sino para encontrar un nuevo trabajo, pasado el cual, generalmente sin conseguirlo, se convierte, en el mejor de los casos, en un entrepreneur.

Contabilidad creativa: Aquella que además de las tradicionales de partida simple, doble y triple, es utilizada por los gobiernos para señalar superávits fiscales inexistentes y por las empresas para distribuír dividendos por ganancias ni líquidas ni realizadas o para aumentar su valor con miras a una venta o fusión; total si alguna vez es decubierta la creatividad, siempre habrá tiempo para endilgarle la responsabilidad por la misma a alguien o para señalar las posteriores y desfavorables condiciones de la economía mundial, imposibles de predecir con anterioridad.

Desvinculación: Nombre que se le da en la actualidad al despido de un ejecutivo. Para el caso de la secretaria o el asistente del ejecutivo caído en desgracia, se continúa utlizando la clásica expresión "despido", porque seguramente "algo habrán hecho para merecerlo"

Innovación financiera: Palabra compuesta, cuyo primer concepto proviene de la ingeniería y que constituye una derivación de la más popular y anterior bicicleta financiera, la que generalmente termina para países y empresas en forma desastrosa, de la misma manera que sucedía con su antigua denominación.

Entrepreneur: Dícese del ex ejecutivo que luego de ganar U$S 10.000.- por mes, al ser despedido debió encontrar una nueva actvidad por cuenta propia en la que solo gana U$S 1.000.- por mes.

País emergente: Caritativa expresión que, salvo pocas excepciones, reemplaza a la más antigua y dura de país subdesarrollado.

Productividad: Forma elegante utilizada en los países emergentes para referirse a la necesidad de contar con salarios bajos.

Reinventarse: Palabra tomada de la ingeniería industrial para consolarse cuando, por ejemplo, el ejecutivo desvinculado pasa a gerenciar un puesto de panchos a la salida del colegio de sus hijos.

martes, 6 de noviembre de 2007

Económicas breves

No es que este blog haya cambiado su orientación básica, lo que sucede es que su redactor considera que después de la crisis de las hipotecas de alto riesgo, a lo que sobrevino una crisis de confianza en los mercados, que aún continúa, las secuelas de ambos fenómenos van a tener una influencia considerable en el desarrollo futuro de la política internacional de los próximos años, ya que seguramente habrá ganadores y perdedores, y por primera vez en una crisis global, los roles de unos y otros no parecen coincidir con los que desempeñaron en similares situaciones en el pasado.

Al mismo tiempo, las dificultades actuales son tan profundas, que han determinado comportamientos y cambios en los paradigmas, impensables, apenas días atrás, veamos:


1.Amenazado de muerte

El analista británico Meredith Witney de la firma londinense Ciber World Markets, declaró al Times de Londres, que luego de señalar en su informe de cobertura de Citigroup las dificultades del banco, recomendando a sus clientes vender las acciones que tuvieran, que estos "...No estuvieron satisfechos con mi evaluación y tuve varias amenazas de muerte...La gente tiene miedo a ser negativa cuando una compañía (como Citigrup) tiene inversiones tan amplias...Pero es la evaluación más honesta que he hecho en mi carrera y estoy sorprendido de que mis colegas analistas se muestren tan resistentes...Es tan sencilla, que es indiscutible."

¿Habrá hecho el señor Witney con anterioridad alguna evaluación deshonesta?



2.Paquetes de compensaciones

El destituído presidente de Merril Lynch, luego de que la firma tuviera las mayores pérdidas de su historia, pretendía una compensación por su retiro de U$S 210 Millones, la que le fue negada por la Junta Directiva. Al tomar estado público tal pretensión, el Comité de Finanzas del Senado de los Estados Unidos ha comenzado a estudiar normas para evitar en el futuro los exagerados paquetes de compensaciones que reciben los ejecutivos americanos, lo que parece contar no solo con el fervor del público -para el que todo esto ha llegado demasiado lejos- sino también con la del presidente Bush.

3. No se vaya, que ahora viene lo mejor

Las últimas informaciones desde Nueva York aseguran que la presente crisis, lejos de amainar, incuba otra, que será liderada por las tarjetas de crédito de alto riesgo: todos nosotros hemos visto como cuando al hacer una operación con un banco, comenzamos a recibir ofertas de este por otros servicios financieros; este procedimiento tendiente a maximizar los ingresos que se obtienen de un cliente se conoce en el marketing bancario como cross-selling. Siguiendo esta estrategia los bancos que les otorgaron hipotecas de alto riesgo a sus clientes también les otorgaron simultáneamente, entre otros productos, tarjetas de crédito.
Ante la suba de las tasas de interés con respecto a las que regían cuando se tomó la hipoteca y frente al temor de perder sus casas, los deudores priorizaron sus pagos hipotecarios, y como su ingreso ya no les alcanza por los motivos comentados, han dejado de pagar los resúmenes de los plásticos.
Al igual que en Argentina, en Estados Unidos las tasas de interés por financiar pagos a crédito con tarjetas son sustancialmente más altas que las de las hipotecas, por lo que los quebrantos por impagos serán también sin duda elevados.
Pero aquí no termina la historia, ya que muchos bancos han vendido a inversores institucionales estos créditos, por lo que la crisis se extenderá seguramente a compañías de seguros y fondos de pensión, tradicionales inversores en este tipo de instrumentos.-

lunes, 5 de noviembre de 2007

Otra baja más

Tal como la habíamos dejado entrever la semana pasada en Tocó fondo, el Presidente Ejecutivo de Citigroup Charles Price renunció ayer a su cargo, luego de cuatro años al frente del mayor banco americano por tamaño de activos, en los que no pudo cohesionar los diversos negocios de la entidad, lo que ha llevado a los analistas financieros a poner en dudas la efectividad práctica del banco universal o supermercado financiero como se lo denominó.

El señor Price venía siendo asediado por los analistas y algunos accionistas desde hace ya tiempo por este motivo, pero lo que le asestó un golpe definitivo a su credibilidad fue la noticia que trascendió, en el sentido que, luego de un castigo de los resultados del grupo por U$S 3.550 millones ya efectuado como consecuencia del derrumbe del mercado de hipotecas de alto riesgo, una nueva rebaja contable entre U$S 8.000 y U$S 11.000 millones sería anunciada por el mismo motivo, según la edición de hoy de The Wall Street Journal.

De confirmarse la especie, este otro innovador financiero habría destruído riqueza por más de U$S 11.000 millones, superando el anterior récord del presidente de Merril Lynch, Stanley O´Neal, quien solo enterró U$S 8.400 millones.

Con innovadores financieros como los banqueros Price y O´Neal trabajando para el capitalismo, no creo que éste necesite enemigos.-

viernes, 2 de noviembre de 2007

Sobre la innovación financiera y la creación de empleos

Nos decía Agustín Mackinlay en su muy buena reseña sobre le pensamiento de Joseph Alois Schumpeter, al referirse a Merril Lynch y otros nombres de Wall Street que: "...sin innovación financiera no hay emprendimientos innovadores con todo lo que eso significa en materia de creación de riqueza y empleo..."


Pues bien, pese a toda su innovación financiera, como informamos ayer, el presidente de Merril Lynch, Stanley O´Neal, perdió su empleo por haber destruído riqueza por U$S 8.500 millones en un trimestre...

jueves, 1 de noviembre de 2007

Tocó fondo

Días atrás en nuestro comentario Un barril sin fondo mencionábamos el caso de la firma de Wall Street Merrill Lynch, la que luego de confusas informaciones, terminó admitiendo que la crisis de los valores hipotecarios le habían representado un quebranto récord de U$S 8.400 millones en el tercer trimestre del año 2007.

Luego de la noticia y tras un breve cabildeo de la junta directiva, se decidió el despido de su máximo ejecutivo Stanley O´Neal, la mayor víctima hasta ahora en Wall Street -aunque consideramos que no la última- por este tema.

En efecto, contrariando su estilo, el venerable The Wall Street Journal en su edición de hoy no deja muy bien parado acerca de su desempeño durante la reciente crisis bursátil a James Cayne, máximo ejecutivo de Bear Stearns, otra de las firmas que sufrieron grandes quebrantos por el tema hipotecario.

A estos dos casos se suma la presión que viene soportando el Presidente ejecutivo de Citigroup desde hace tiempo debido a la baja rentabilidad del mayor conglomerado financiero mundial, hecho agravado también por el quebranto sufrido luego de la crisis.

En suma, los lectores jóvenes del blog que se crean a la altura del desafío deberían estar enviando sus curriculums.-

miércoles, 31 de octubre de 2007

Inmolándose para ayudar a la calle del muro

En una decisión no unánime, la Junta de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) confirmó la opinión mayoritaria en Wall Street y concretó una nueva e innecesaria -salvo para aliviar los problemas crediticios y de liquidez deWall Street- rebaja de tasas de 0,25 puntos, fijándola en el 4,50%.

¿Porqué innecesaria? Porque al mismo tiempo que comunicaba la rebajaba se tenían informaciones de un buen nivel de crecimiento de la economía americana durante el tercer trimestre del año.

Para curarse en salud la Fed, en el comunicado que dio cuenta de la rebaja, expresó sus temores por una desaceleración de la actividad económica durante el último trimestre del año.

A mismo tiempo que se conocía la reducción, y como no podía ser de otra manera, subían simultáneamente el oro, el euro y el petróleo -los que alcanzaron niveles récords en sus cotizaciones- y el índice Dow Jones se acercó nuevamente a los 14.000 puntos.

Entrando al invierno en el hemisferio norte, altos precios del petróleo implicarán mayores costos de calefacción y seguramente llevarán nuevamente las naftas a superar los U$S 3.- el galón, lo que dejará menos dinero disponible a los consumidores, lo que sin duda ahondará la desaceleración económica en los estados Unidos, anticipada por la Fed en su comunicado de hoy, en un ambiente inflacionario, la peor combinación posible.

En suma, Bern Bernanke parece decidido a seguir el camino de su predecesor, rebajando tasas para sacar a Wall Street del atolladero, aún a riesgo de crear una nueva burbuja, pero creo que no tendrá la suerte del señor Greenspan, y la nueva burbuja le estallará en su cara.-

jueves, 25 de octubre de 2007

Un barril sin fondo

The Wall Street Journal informa que Merril Lynch, uno de los más importantes bancos americanos, ha anunciado por boca de su presidente ejecutivo que el impacto negativo de las problemáticas hipotecas de segundo nivel o sub prime sobre las resultados de su tercer trimestre alcanzó la cifra récord de U$S 8.000 millones en vez de los U$S 5.000 millones anunciados oportunamente.

Debemos destacar que esta rectificación, la segunda que hace la firma sobre este tema, ya que cuando comenzó la crisis originada por estos valores el ejecutivo indicó que su impacto sobre las utilidades del banco sería mínimo, pone en evidencia los problemas que tienen las entidades financieras para valuar correctamente estos activos en sus libros y constituye una pésima noticia en momentos en que la crisis de confianza mutua entre los distintos bancos mundiales mantiene casi paralizadas las operaciones en el mercado interbancario mundial.-

miércoles, 24 de octubre de 2007

La economía internacional: dos nuevas amenazas

Dos nuevas amenazas se ciernen sobre la economía internacional: la revaluación del yen y una recesión en los Estados Unidos

Revaluación del yen

La altísima liquidez que circula por los mercados internacionales, luego de los altibajos bursátiles que generó la explosión de la burbuja de las hipotecas sub prime o de segunda línea, ha presionado sobre el petróleo, el euro y el oro, llevándolos a nuevos récords en sus cotizaciones, luego de esto, continuará buscando activos retrasados en su cotización, como por ejemplo podría suceder con el yen japonés.

¿Porqué una suba en la cotización del yen contra el dólar podría ser una mala noticia para la economía mundial?

Gran parte del pasado auge de la inversión en hipotecas de segundo grado se basó en operaciones apalancadas, ó sea los inversores tomaban un préstamo y con ese dinero invertían en papeles con la garantía de hipotecas americanas, beneficiándose con la diferencia entre lo que pagaban por el préstamo y los beneficios que obtenían por su inversión.

Un apalancamiento conservador hubiera aconsejado endeudarse en la misma moneda que la inversión, con lo cual el beneficio estaría dado solo por la diferencia entre el costo del préstamo y el rendimiento de la inversión.

Pero lo que en realidad se hizo fue un apalancamiento agresivo: se buscó endeudamiento en una moneda con tasas de intereses domésticas muy bajas, lo que como consecuencia de esto y frente a la suba de los tipos de interés americanos, además se devaluara contra el dólar: el yen japonés, lo que permitía ganancias a dos puntas: sobre los intereses y sobre el capital a devolver.

Por lo expuesto anteriormente es fácil imaginar lo que podría suceder si el yen comenzara a revaluarse y como consecuencia de ello la tasa doméstica comenzar a subir en Japón: el valor del préstamo tomado subiría y los pagos por intereses también, lo que sumado a la pérdida de valor de la inversión, debido a la caída en el valor de las hipotecas de segunda línea, podría llevar a la quiebra a quienes hubieran armado este tipo de inversiones agresivas, lo que dado los vasos comunicantes de las finanzas internacionales llevaría a una nueva ola de desconfianza sobre las entidades financieras internacionales, que aún no se reponen de la sufrida con la caída del mercado de hipotecas sub prime.

Recesión en Estados Unidos

Técnicamente una economía entra en recesión luego de dos caídas trimestrales simultáneas del nivel de actividad económica. Nada de esto ha sucedido en la economía norteamericana. Sin embargo, según una encuesta de CNN el 47% de los norteamericanos sienten que la economía está en recesión, basados en los altos costos del combustible, la caída del valor de sus inmuebles luego de la crisis hipotecaria y el lento crecimiento de sus salarios, por debajo de la inflación.

Debido a la influencia que las expectativas tienen en la economía, probablemente este 47% de americanos dejará de consumir al nivel en que lo venían haciendo, con lo que la economía perdería impulso -tener en cuenta que el consumo doméstico representa el 70% de la economía d los Estados Unidos- por lo que estaríamos ante una de las típicas profecías autocumplidas, con fuertes implicancias además para la economía mundial, especialmente la china, que a través de su fuerte demanda de materias primas de todo tipo favoreció muy especialmente el auge de las economías latinoamericanas.-

domingo, 21 de octubre de 2007

Pequeñas historias del viejo radicalismo

El presidente Yrigoyen solía ir al Teatro Colón y a diversos actos públicos acompañado de sus dos hijas naturales, Elena y otra, ambas poco agraciadas. Los periodistas, no sabiendo como llamarlas, y no atreviéndose a denominarlas parientes, utilizaron la palabra familiares.

Cuando Yrigoyen fue derrocado en 1930, una turba asaltó su casa en la calle Brasil -hoy inexistente ya que fue demolida cuando se prolongó la Avenida 9 de Julio. En el lugar existía una placa recordatoria donde hoy hay una playa de estacionamiento, como la misma era de bronce, no si existe aún- esperando encontrar la cueva del Peludo llena de riquezas mal habidas. Lo que encontraron fue una casa modestamente amueblada, destacándose su cama de hierro, tipo hospital, que junto con sus pertenencias, fue a parar a la vereda, donde todo fue incendiado.

Tres años después, cuando murió, una multitud respetuosa y acongojada desenganchó los caballos que tiraban de la carroza fúnebre y la llevó a pulso hasta el cementerio, lo que motivó la famosa frase de Belisario Roldán: Ensanchen las calles que va a salir el pueblo.

Juan B. Justo y quien luego sería su esposa, Alicia Moreau, conocieron a Yrigoyen mucho antes de ser presidente. Justo como jóven médico en los cantones durante la revolución de 1890 y la Dra. Moreau como alumna del Liceo Normal No1, donde el ex presidente era profesor, recordándolo así: "Era un hombre archiconvencido de sus opiniones políticas y además con costumbres personales que encajaban en esa manera de ser. Era alto, elegantón, muy serio en cada clase. Viene a mi recuerdo siempre así. Las alumnas nos poníamos de pie para saludarlo, el se sentaba en su escritorio, dejaba sobre él su sombrero y su bastón y empezaba la disertación...No se metía mucho con la actualidad política en el colegio. Respetaba la libertad de enseñanza, el programa que tenía que desarrollar, de manera que no puede decirse que haya utilizado la cátedra para hacer política"

El sucesor del enigmático Yrigoyen, Marcelo Torcuato de Alvear, era su antístesis. Dandy de la belle epoque y miembro de una de las más distinguidas familias argentinas, había estado junto a Yrigoyen en la revolución de 1890, anudándose desde entonces entre ellos una amistad que se mantuvo pese a todas las vicisitudes políticas que los acompañaron durante su vida política.

Durante la visita del Príncipe de Gales a Buenos Aires, el gobierno de Alvear lo homenajeó con múltiples recepciones y agasajos. Cuando se fue, un preocupado ministro de Hacienda le dijo a Alvear: Se gastó 5.000 pesos. Los socialistas se nos van a echar encima. Alvear le preguntó ¿Para que fecha necesita el dinero? El ministro le respondió Para la semana que viene. Lo tendrá ,respondió Alvear. Dio orden a su secretario que vendiera una esquina de la propiedad de Don Torcuato, lo que se hizo inmediatamente, y su producido fue ingresado por el presidente a la Tesorería, para que la visita de Eduardo de Windsor n le costara nada al erario público.

El dandy Alvear -quien se había enamorado perdidamente de una de las sopranos más exquisitas de su época Regina Pacini, a la que persiguió por toda Europa, casándose finalmente con ella en 1907, lo que hizo que su familia se distanciara de el por haberse unido sentimentalmente a una artista, algo inaceptable para los Alvear- era también impaciente y zezeaba al hablar. Un día, durante un banquete, en el que le sirvieron un plato de huevos, se suscitó el siguiente diálogo con la anfitriona:

¿Les pone sal?
No, zeñora
¿Les pone pimienta?
No, zeñora
¿Les pone mostaza?
No, zeñora
Pero ¿que le pone a los huevos?
¡¡Talco, zeñora, talco!!

sábado, 20 de octubre de 2007

GRAJEAS ECONOMICAS

1. MERCADOS MUNDIALES

Pese a la rebaja de las tasas de interés americanas dispuesta por la Reserva Federal en su última reunión, Wall Street luego de un alza inicial, cerró la semana con una fuerte baja, mientras que se verificaron alzas en el oro, el euro y el petróleo. La suba del euro y la baja consecuente del dólar es particularmente llamativa e impensable hasta poco tiempo atrás, máxime en un momento como el actual de gran tensión internacional, por lo que parecería que los inversores no le asignan ya a la divisa norteamericana el carácter de moneda de refugio, basados seguramente en los grandes desequilibrios que presenta su economía.

Reiteramos, la cadena de la felicidad propiciada por la medicina greenspaniana de rebajas de tasas para volver a generar otra burbuja y luego desmontarla con otra rebaja de tasas, y así hasta el infinito, continuada también por el señor Bernanke, no solo no parece la terapia más adecuada, sino, que visto lo sucedido en los mercados la semana que pasó, parece tener claros efectos contraproducentes.

El actual titular de la Reserva Federal me recuerda al chiste aquel en el que un señor pintaba el piso de una habitación de su casa, pero en vez de hacerlo dando la espalda a la puerta, lo hacía dando la espalda a la pared.

2. Mercado local

Contrarrestando las opiniones que hacen mucho énfasis en lo institucional para explicar porque se efectúa una inversión en un país determinado, la exitosa salida a bolsa del 20% del capital del Grupo Clarín, que le permitió recaudar U$S 530 millones, parece matizar esas teorías.

Varios elementos me parecen importantes para destacar:

1. El éxito de la operación, pese al mal humor actual de los mercados mundiales y a que la oferta combinaba nuevas acciones con acciones de los actuales tenedores, que disminuyen de esa manera su tenencia, operación esta última que no entusiasma mucho a los potenciales suscriptores, especialmente tratándose de una oferta inicial de acciones como en este caso .

2. El valor de corte fijado en $29,14.- no mucho más abajo de la media del rango esperado de $28/35.- por acción.

3. El hecho que el 77% de las acciones fue tomado por el mercado internacional y el resto por el local. Si bien lo colocado externamente son monedas para el tamaño de esos mercados, lo suscripto internamente, que alcanzó a más de U$S 120 millones, puede ser considerado como sumamente satisfactorio, considerando el tamaño del mercado de capitales local y el momento económico actual.

En suma, cuando invierten los inversores escuchan una historia, y si la misma les convence, como pareció ser el caso de la que les contó Clarín, colocan sus fondos, lo que, en esta época electoral también es una forma de votar.-

martes, 16 de octubre de 2007

Amanecer de un día agitado

"Nunca preguntes por quien doblan las campanas.
Están doblando por ti"

Ernest Hemingway

A los pocos días que Merrill Lynch informara que la crisis hipotecaria americana le ocasionó durante el tercer trimestre del año pérdidas por U$S 5.000 millones -pese a que al comienzo de la misma había informado de un impacto limitado sobre sus operaciones-, ayer tres noticias impactaron en Wall Street:

1. La información que daba cuenta de la constitución por parte de los bancos más importantes de los Estados Unidos de un fondo dotado de entre U$S 80 y 100 mill millones para paliar la iliquidez en el sector bancario, especialmente en el mercado de deuda de corto plazo -commercial papers- los que se encuentran en poder de las entidades sin poder descargarlos de sus libros debido a la desconfianza generalizada que existe en el sector. Se aseguró que por el momento no está previsto trasladar a este fondos hipotecas problemáticas.

No me queda claro el porque estos valores no se redescontaron directamente con la Reserva Federal, salvo que los mismos por su bajo rating crediticio -bonos chatarra-, sean inelegibles por ella.

Este fondo me recuerda al Instituto Movilizador de Fondos Bancarios creado por Prebisch y Pinedo para darle liquidez a los bancos argentinos, luego de la crisis mundial de 1930.

Mi asociación con la crisis de 1930, no parece haber sido la única, toda vez que luego del anuncio de la creación del fondo, cayó el principal indicador de la bolsa americana, el índice Dow Jones, y cayeron aún más las cotizaciones de las principales entidades financieras americanas.

2. Citigroup, el mayor grupo financiero mundial, suspendió una recompra programada de sus propias acciones, debido también a los malos resultados de su tercer trimestre impactados por el tema hipotecas.

3. Producto de las nuevas turbulencias geopolíticas en la frontera entre Turquía e Iraq, el crudo futuro pasó la barrera de los U$S 86.- por barril, valor que si bien no se ha trasladado aún a las estaciones de servicio americanas, donde la nafta aún permanece a menos de U$S 3.- el galón, el suceso estacional, a las puertas del invierno boreal, hacen temer un aumento de la inflación, lo que le provocará un dilema al señor Bernanke, en el sentido de cuanto margen de maniobra tiene para seguir manipulando la tasa de interés en el mejor estilo de su predecesor en el cargo Alan Greenspan.

El fantasma de una estanflación -recesión e inflación al mismo tiempo- se asoma, en nuestra opinión, peligrosamente a la economía mundial.-



PARA PENSAR

Para la reflexión, va esta frase del artículo de la periodista Naomi Klein, publicado en La Nación de hoy como respuesta al libro de Alan Greenspan "La era de la turbulencia"

"El legado de Greenspan es la hipocresía de haber predicado el laissez-faire mientras intervino en el mercado para salvar a los jugadores más ricos"

sábado, 13 de octubre de 2007

La popularidad de Mitre

En lo personal tengo sentimientos encontrados acerca de la personalidad del general Bartolomé Mitre.

Siempre preferí más al Mitre intelectual, en sus múltiples facetas como jóven traductor de la Divina Comedia, novelista, historiador, coleccionista, numismático, periodista, que al Mitre político, el que siempre se me presentó como muy irreductible en sus ideas, como por ejemplo cuando bloqueó, siempre que le fue posible, la candidatura presidencial de don Bernardo de Irigoyen, probablemente uno de nuestros más grandes estadistas, por el solo hecho que de jóven había sido secretario privado de Rosas o cuando decretó poco menos que el ostracismo intelectual del poeta Guido y Spano por ser uno de los pocos que en Buenos Aires se opusieron a la guerra contra el Paraguay o cuando elogió en privado a Adolfo Saldías por su "Historia de la Confederación Argentina", pero le aseguró que nunca lo haría en público, ya que en esa obra se revalorizaba a Rosas, a quien había combatido durante su juventud .

Lo que no puedo dejar de reconocer sin embargo, fue la inmensa popularidad y el respeto que lo acompañaron, especialmente durante los últimos años de su vida.

Un día Pellegrini estaba hablando con otra persona y pasó cerca de ellos don Bartolo. "Deje pasar a la señora" le dijo a su interlocutor. Indignado éste lo recriminó por la falta de respeto al general, a lo que el Gringo le respondió: "¿Es que acaso la Patria no es una dama?"

Como en su momento lo fue el duque de Wellington para la política inglesa, Mitre era la fuente de consulta para todos los políticos de su época. Cuando Roca negociaba la unificación de la deuda pública, con la garantía de los ingresos aduaneros, había una completa oposición a la medida de parte de todos los sectores políticos, a excepción de Pellegrini. Roca lo fue a ver al general, para pedirle que convenza a los disconformes ya que estaban equivocados, a lo que este le respondió: "Cuando todos se equivocan, todos tienen razón". Roca recapacitó, y dio marcha atrás con la medida, dejando a Pellegrini solo y desairado, lo que puso fin a una amistad personal y política entre ambos hombre públicos, que venía de años.

Cuenta Adolfo Bioy Casares que Don Fernando Burgos no sabía leer. Su nieto le leía el Martín Fierro. El padre de Bioy, quien presenciaba la escena, le aclaró a Don Fernando que ese libro que le estaban leyendo era de José Hernández, a lo que Don Fernando le respondió: "No si es muy lindo. Lo escribió el general Mitre. Es tan lindo que nadie más que el general Mitre podría haberlo escrito"

Cuando Mitre era ya muy anciano, falleció a los ochenta y cinco años, una copla popular cantaba:

Cuando mueran don Bartolo
don Bernardo* y don Vicente**
este país quedará solo
por más que haya mucha gente



* de Irigoyen **Lopez



miércoles, 10 de octubre de 2007

VIDAS PARALELAS: PEDRO EL GRANDE Y ATATURK

Uno de los aspectos más interesantes de la historia de las mentalidades es el poder comprobar como en distintas épocas, y especialmente en el pasado, cuando la influencia de los medios de comunicación era muchísimo menor, personas que se encontraban en lugares distantes unas de otras, tenían una misma cosmovisión.

Pero mucho más interesante resulta comprobar esto cuando se trata de personajes de la historia cuyo accionar estuvo separado por siglos.

Vaya esta introducción para pasar a referirme a las similitudes que he observado entre el zar de Rusia Pedro el Grande (1672-1725) y el creador de la moderna Turquía Mustafá Kemal (1881-1938), a quien el parlamento turco, en agradecimiento por los servicios prestados al país, le otorgó el título de Atatürk, literalmente Padre de los turcos.

En lo personal, ambos vivieron apenas algo más de cincuenta años, dedicando la mayor parte de sus vidas a llevar a cabo sus ideales de transformación.

Si bien por motivos diferentes, ambos encarnaron visiones geopolíticas que los llevaron a establecer una nueva ciudad capital para sus respectivos países. En el caso de Pedro, la creación de San Petersburgo fue la búsqueda del mar.
En el caso de Atatürk el traslado de la capital turca de la extrema y europea Estambul a la central y asiática Ankara -un villorrio de 15.000 habitantes dentro de la antigua muralla romana al momento de su capitalización y que hoy cuenta con 4.5 millones de habitantes- fue lo contrario, es decir alejarse del mar y de los estrechos, luego de Gallipoli y los Dardanelos.

Los dos sufrieron inicialmente derrotas militares en el camino seguido para la concreción de su ideal: Pedro a manos de los suecos, quienes dominaban la zona donde se erigió San Petersburgo y Atatürk al ver ocupado su país, luego de la derrota de Turquía en la Primera Guerra Mundial.
Pero también en ambos casos, a partir de victorias militares el proyecto de ambos fue llevado adelante, cuando Pedro triunfó definitivamente sobre los suecos, arrojándolos fuera del Golfo de Finlandia y cuando Atatürk expulsó a los ocupantes helenos durante la Guerra de la Independencia.

Finalmente, tanto el zar ruso como el líder turco llevaron a cabo importantes reformas que cambiaron de una manera radical sus países, especialmente en materia religiosa y social.
En materia religiosa, en el caso de Pedro su accionar iluminista, que hoy casi llamaríamos laizante, le quitó poder a la iglesia ortodoxa rusa, y en el caso de Atatürk al hacer directamente de la nueva Turquía una república laica.
En cuanto a lo social Pedro dejó sentadas las bases para la presencia de la mujer en el trono ruso -lo sucedió su hija- y en el caso de Atatürk dándole el derecho a votar a la mujer turca mucho antes que en los más adelantados países occidentales.-

sábado, 6 de octubre de 2007

El hiperpresidencalismo argentino

Uno de los males de nuestro sistema institucional, posiblemente sea el hiperpresidencialismo, o sea la preeminencia de la figura presidencial sobre jueces y legisladores, pese al sistema republicano de división de poderes que nos rige.

En este momento de la vida institucional, probablemente asistimos a uno de los puntos más altos en esta materia, la que sin embargo reconoce variados antecedentes, como el caso del presidente Julio A Roca, relatado por Marcos Roca a Adolfo Bioy Casares.

Un senador por la provincia de La Rioja, que era un gran espadachín, llegó de improviso a su casa y encontró a Martín Rivadavia en la cama con su mujer. Buscó dos espadas y le dio una a Rivadavia para que se defienda, matándolo sin dificultad. Acto seguido el senador le dio una pistola a su mujer y le ordenó que se suicidara. Mandó llamar a monseñor Piñeyro, quien al encontrarse con los dos cadáveres fue inmediatamente a ver al presidente Roca.

Impuesto de la situación, el general dispuso el envío el cadáver de Rivadavia a su casa, indicando a sus familiares que había sufrido un accidente. Ordenó además que se informara que la mujer del senador había muerto como consecuencia de un disparo que ella misma se había efectuado por error. Finalmente mandó al senador a su propia estancia riojana confinado de por vida, arrogándose funciones legislativas por el virtual desafuero del legislador y judiciales por la detención domiciliaria del mismo.-

jueves, 4 de octubre de 2007

Comienzan a aparecer los cadáveres

Recordarán los lectores del blog que, cuando comenzaron las turbulencias en los mercados internacionales, cite a mi estimado analista Jorge Suárez del banco ING, quien desde Nueva York sostuvo que "Se huele el cadáver, pero aún no se sabe en que closet está"

Pues bien, en lo que va de esta semana se ha comenzado a conocer en que closets están los cadáveres.

En efecto, el norteamericano Citigroup, el suizo UBS y el alemán Deustche Bank, comunicaron que el problemático mercado de las hipotecas norteamericanas de segunda les ocasionaron en el trimestre concluído el 30-9-2007 pérdidas por U$S 5900 mill, U$S 3500 mill y U$S 3100 mill respectivamente.

El presidente ejecutivo de Deustche Bank, el suizo Josef Ackermann, consultado si este quebranto era definitivo o si podían haber más en el futuro, declinó responder.

Considerando el fuerte ajuste bajista del valor de las propiedades en Estados Unidos, aún no concluído y de lo que dimos cuenta ayer, parecería más bien que la declinación del señor Ackermann es toda una declaración.-

Borges oral

Hay escritores a los que , además de leerlos, me encanta escucharlos hablar. Es el caso de Jorge Luis Borges y de Héctor Tizón.

Días atrás, en un intercambio de opiniones sobre un tema, Claude Contin de mi blog amigo Un kilo, me decía que "Borges era excelente, actualmente es perfecto"

Vayan entonces a continuación para Calude y el resto de los lectores del blog algunos conceptos vertidos por Borges en diferentes conversaciones:

Borges firmaba ejemplares en la Librería del Centro, un jóven se acerca con un ejemplar de "Ficciones" y le dice "Maestro usted es inmortal", Borges le responde "Vamos hombre, no sea tan pesimista"

En una reunión convocada para analizar la situación de la literatura argentina, el crítico Cayetano Cordova Iturburu pregunta preocupado ¿Que vamos a hacer por nuestros jóvenes poetas? Desde el fondo del salón donde se desarrollaba el evento llega la voz de Borges: "Disuadirlos"

Un jóven poeta se acerca a Borges en la calle y le deja su primer libro. Borges agradece y le pregunta por el título, "Con la patria adentro", responde el jóven, a lo que responde "Pero que incomodidad amigo, que incomodidad"

Héctor Bianciotti, el escritor argentino radicado en Francia, recuerda que en un reportaje por televisión le dicen a Borges "Se da cuenta que usted es uno de los grandes escritores del siglo", su respuesta no se hace esperar "Es que este ha sido un siglo muy mediocre"

Finalmente, va a continuación mi favorito, que creo que lo pinta de cuerpo entero

Durante el velorio de su madre, fallecida a los noventa y nueve años, una mujer se acerca a darle el pésame y le dice "Pobre Leonorcita, morirse tan poquito antes de cumplir los cien años", el deudo le responde "Veo señora que usted es devota del sistema decimal"

Se lo extraña Borges...

miércoles, 3 de octubre de 2007

La economía mundial: como sigue la película

En momentos en que se asiste en ciertos ámbitos a una injustificada euforia desde mi punto de vista, la que se basa más en la historia pasada que en las perspectivas futuras y que contraría la sabia advertencia de los prospectos de inversión, donde siempre se nos recueda que los resultados del pasado no necesariamente se repetirán en el futuro, las palabras de Alan Greenspan en Londres en medio de la gira promocional de su libro, vienen en mi opinión a poner paños fríos en medio de tanto jolgorio.

En efecto, el señor Greenspan ha manifestado que "La economía mundial dependerá del precio de las casas americanas...Las posibilidades de recesión de la economía americana en estos momentos están algo por debajo del 50%..."

Casi al mismo tiempo de estas declaraciones, la CNN difundió un estudio que da cuenta que el valor de las propiedades en Estados Unidos ha caído ya desde sus máximos históricos un 25% en algunos estados como California, Florida y Nevada, agregando además que este proceso de deterioro probablemente finalizará durante el útlimo trimestre de 2008 y eventualmente durante el primer trimestre de 2009.

En vista de lo expuesto, y a propósito del nuevo récord del Dow Jones, que ha superado la marca de los 14.000 puntos, insistimos, no nos parece que haya nada para festejar.-

domingo, 30 de septiembre de 2007

Capadocia: geología y civilización

La región de Capadocia se encuentra en el centro de Turquía, a aproximadamente 900 kilómetros de Estambul y a unos 400 kilómetros de la capital Ankara, en dirección este en ambos casos.

Luego de paisajes montañosos tapizados de bosques de pinos y de bordear el inmenso lago Salado, vasta depresión salina, se ingresa a la región de Capadocia por una de las legendarias Caravanas de la seda de la antigüedad.

Las primeras vistas que recibe el viajero, con sus cañadas, valles, colinas y motañas fuertemente erosionadas y las célebres chimeneas de las hadas de Urgup, las que cuales fantasmagóricos dedos se elevan sobre la superficie, coronadas por una piedra en su cima, cuya estabilidad en ese lugar es imposible de creeer, lo transportan inmediatamente a un pasado geológico.

Pero a poco que se vaya recorriendo la comarca, emergen con toda fuerza los restos de una civilización troglodita, cuya voz resuena con fuerza todavía a través de las maravillosas manifestaciones culturales que nos ha legado.

Así en el Valle del Goreme se encuentra el mayor complejo ocupacional de esta cultura, compuesto por innumerables elevaciones horadadas, en las que sus habitantes no solo desarrollaban su vida doméstica, sino también daban rienda suelta a sus cosmovisiones, habiendo quedado como testigo de ello maravillosas capillas domésticas del siglo XI con pinturas rupestres religiosas en un estilo algo naive, pintadas con tintes vegetales.

Esta zona, en medio de la ruta que seguían los invasores asiáticos, llevó a sus habitantes a desarrollar complejas estrategias de defensa sobre tierra y subterráneas. Mudo testigo de las primeras es la vasta fortaleza de Uchistar, la que funcionalmente no difiere para nada de un castillo europeo medieval, a no ser por el hecho que es un elevado peñasco horadado por múltiples cuevas, desde donde se tenía una privilegiada visión de todo el valle. Detectado el peligro de invasión, los habitantes para protegerse se desplazaban inmediatamente con sus familias y bienes hacia vastos complejos subterráneos como el de Ozconak, los que podían tener hasta nueve niveles de profundidad, perfectamente ventilados, dejando en la superficie, para despistar, solo a algunos ancianos y un poco de alimento para los invasores.

Pueblos como Avanos mantienen aún vigente la tradición alfarera y textil, especialmente de maravillosas alfombras de lana y seda.

Capadocia es también la tierra de los derviches danzantes, secta mística musulmana sufi surgida en el siglo XII, caracterizada por sus colores negro y blanco -los opuestos-, sus altos gorros y por las danzas giratorias que acompañan su liturgia.

Finalmente Capadocia está, como dijimos, sobre una de las antiguas Caravanas de la seda, mítica ruta que comenzaba en China, pasaba por la India y luego de ramificarse en varias direcciones terminaba en el Mar Negro, constituyéndose en una de las más antiguas vías comerciales del mundo. En lo que podría llamarse hoy como un apoyo gubernamental al comercio, los sultanes construyeron en el siglo XIII los llamados Caravanserai, palacios de las caravanas literalmente, como el de Aciksaray por ejemplo, especies de postas donde hombres y bestias se ponían al reparo de salteadores y lobos durante las noches y en las que también había en el centro una pequeña mezquita y minarete -todo en uno- donde efectuaban sus oraciones.-

sábado, 29 de septiembre de 2007

Acerca de como el nombre de Roca se unió al de Runciman

Para relanzar las relaciones anglo-británicas afectadas por la Conferencia de Ottawa -donde Gran Bretaña se había comprometido a comprar a sus dominios antes que a terceros países- y por la crisis internacional de 1930, el presidente Justo decidió enviar a Londres una misión de alto nivel.

Inmediatamente los ministros de Relaciones Exteriores Carlos Saavedra Lamas y de Agricultura -el verdadero ministro de Economía en aquellos tiempos- Antonio De Tomaso, uno de los mejore que pasaron por esa cartera, presionaron para presidirla, poniendo en apuros a Justo, quien no quería desairar a ninguno de los dos.

El canciller Saavedra Lamas, hombre vinculado por lazos de sangre con la historia argentina y la sociedad porteña, casado con la hija de Roque Sáenz Peña, que usaba levita, pantalones rayados y altos cuellos de celuloide y que sin embargo no se caracterizaba por su aseo, según el infantil recuerdo de su vecino Adolfo Bioy Casares, para forzar una definición le manifestó al presidente que De Tomaso "No era un ministro para la exportación"

Con esta desacertada frase hacía mención al orígen humilde del ministro de Agricultura, quien luego de egresar como perito mercantil del colegio Carlos Pellegrini, había ganado por concurso un puesto de taquígrafo en el Congreso, con cuyo sueldo se había costeado sus estudios de abogacía, ingresando a la política a través del Partido Socialista, y luego escindido de éste fue uno de los más destacados miembros del Partido Socialista Independiente de la Capital Federal junto con Federico Pinedo, ambos partidarios de Justo y ministros de su gabinete; Pinedo en la cartera de Hacienda.

El comentario de Saavedra Lamas llegó a oídos de De Tomaso y ardió Troya.

Justo con su cintura política característica, dio un corte al asunto y decidió entonces poner al frente de la delegación al vicepresidente Julio Roca (hijo), el que al tener mayor jerarquía que ambos ministros, fue acatado como tal por Saavedra Lamas y De Tomaso.

Durante el famoso debate sobre el tema de las carnes, curiosamente el día del atentado contra Lisandro de la Torre, Roca no presidía la sesión del Senado. Días después le dijo a su amigo Toribio Ayerza: "Si yo presido el debate, no ocurre el crímen "

Después de este luctuoso suceso, De la Torre se retiró desilusionado de la vida política, después de cuarenta años de luchas.

Un día fue a su médico y le dijo que había tenido un dolor en el corazón, y le señaló la zona que le dolía. El facultativo, tras un rápido exámen, le dijo que allí no estaba el corazón y para que no hubiera dudas sobre la zona del dolor, le dibujó la silueta del corazón en su pecho. Ya en su casa, De la Torre disparó al centro del dibujo la bala que lo mató.-

jueves, 27 de septiembre de 2007

Economía y sociedad

Estas reflexiones vienen a propósito del interesante intercambio de opiniones verificado en mi blog amigo de Marta Salazar sobre el tema del título del epígrafe.

No me sorprende para nada que el profesor Friedman de la Universidad de Chicago haya sostenido que la principal preocupación de un economista debe estar relacionada con lo social.

Ese era el paradigma de la ciencia económica cuando yo estudiaba, treinta y cinco años atrás, la que hasta pocos años antes, creo importante destacarlo, se denominaba Economía Política .

Así el maestro Francisco Valsecchi, del pensamiento socialcristiano definía a la economía como "la ciencia que estudia las actividades humanas en cuanto están dirigidas a adecuar los medios escasos y de uso alternativo a los fines múltiples y de distinta importancia, del individuo y de la sociedad"

Por su parte el profesor Paul Samuelson, desde una vertiente del pensamiento económico diferente a la de Friedman y Valsecchi, en su clásica obra para los cursos iniciales "Curso de Economía Moderna" la definía como "el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan -haciendo o no uso del dinero- unos recursos productivos "escasos" para obtener distintos bienes y distribuírlos para su consumo presente o futuro entre las diversas personas y grupos que componen la sociedad"

Como se puede advertir la relación entre economía y sociedad está presente en los tres economistas, aunque como se ha dicho pertenezcan a distintas escuelas el pensamiento económico.

Si todo estaba tan claro entonces, ¿que es lo que ha llevado entonces al presente intercambio de ideas mencionado?

Creo que la proliferación en los últimos años de la maestrías de las escuelas de negocios, con su visión excesivamente economicista y microeconómica es la que ha provocado esta situación.

En tal sentido, la nota de George Anders publicada ayer en The Wall Street Journal "Un profesor de la escuela de negocios de Harvard fustiga los programas de MBA" parece ir en la línea de mi argumentación; en efecto en la misma el profesor asociado de la Escuela de Negocios de Harvard Rakesh Khurana, en un libro de próxima aparición en el que critica la evolución del pensamiento en las escuela de negocios norteamericanas en los últimos cincuenta años sostiene que "perdieron el sentido de su misión original, es decir producir líderes de amplia visión que puedan ayudar a la economía a funcionar mejor", nótese que no dice a la empresa.

Espero que este trabajo del profesor Khurana lleve nuevamente a la relación entre economía y sociedad al lugar de mutua complementación del que nunca debería haber salido.-

miércoles, 26 de septiembre de 2007

El desarrollo del capitalismo y la evolución de la música occidental

El muy buen trabajo "Flandes y el estado", publicado ayer en mi blog amigo MarcosKtulu, en el que Marcos Cattaneo señala las transformaciones políticas, sociales, económicas y jurídicas que llevaron a al región de Flandes a convertirse en una ciudad-estado, capitalista agregaría, me ha llevado a reflexionar sobre la influencia que las sociedades capitalistas tuvieron en el desarrollo de la música occidental, tal como hoy la conocemos.

Probablemente distinta hubiera sido la evolución de la ópera, si el creador del género lírico moderno Claudio Monteverdi hubiera continuado trabajando con los Gonzaga de Mantua, donde permaneció desde 1590 a 1612, componiendo Orfeo. Cuando los duques prescindieron de sus servicios, Monteverdi solicitó, y fue aceptado, en el puesto de Maestro di Capella de la catedral de San Marcos, en Venecia. Allí se encontró con un mundo distinto al de la provinciana Mantua; en efecto la moral cívica veneciana y su economía marítima, en un medio social de riqueza mercantil y cosmopolitismo, fueron el ámbito propicio que dio lugar, de la mano de Monteverdi, a la evolución de un género musical que a partir de ese momento ya no sería patrimonio de las elites, sino que pasaría a convertirse en un espectáculo más para un público que, hasta estaba dispuesto a pagar por esa diversión, lo que hizo que a comienzos de 1700 existieran en la Serenísima dieciséis teatros -si bien no todos estaban activos- por lo que si querían mantenerse en carrera, debían seguir el gusto de ese público.
Monteverdi lo entendió así, y de su período veneciano han sobrevivido dos operas de su autoría: El retorno de Ulises a la patria de 1641 y La coronación de Popea de 1642, que aún se representan y que hicieron de su mano a Venecia a mediados del siglo XVII la capital de la ópera, de donde el género pasó luego a Londres, París y Viena.

Con la música instrumental sucedió algo similar. Durante toda su existencia Bach compuso música sacra para la iglesia donde se desempeñaba como organista -por contrato debía componer una nueva cantata para cada domingo- y música secular para sus protectores de la nobleza alemana, a los que se dirigía con una cortesía rayana en la genuflexión.

Pero todo esto cambió con Haydn.

Haydn, quien tuvo el raro privilegio de tener como discípulos a Mozart y a Beethoven, trabajó durante la mayor parte de su vida componiendo música para sus patrones, la noble familia Esterhazy; a la muerte del príncipe Nicolás y ante el desinterés musical de su hijo Anton, Haydn estaba analizando una oferta de empleo del rey Ferdinando de Nápoles, cuando Johann Salomon, un músico y empresario musical de Londres llegó con una oferta mejor, lo que lo llevó pese a lo avanzado de su edad, a encarar dos viajes a esa ciudad, quedando como legado de las mismas sus últimas doce sinfonías, las que se conocen precisamente como Sinfonías Salomon o de Londres.
Haydn siempre quedó reconocido con esa ciudad y con sus habitantes, ya que a partir del momento en que se presentó allí dejó atrás su anterior vida de sirviente distinguido, para pasar a ser una celebridad, rico y admirado por el público de una gran urbe, que en plena Revolución Industrial, se había convertido en la capital del capitalismo del siglo XVIII.

A partir de ese momento, los músicos con Beethoven a la cabeza fueron hombres libres, con todos los beneficios y con todos los riesgos que la libertad conlleva.-

martes, 25 de septiembre de 2007

¿Un mundo feliz?

A propósito del interés y preocupación que viene despertando en mi blog amigo de Marta Salazar las bajas tasas de natalidad en Europa y la promoción de la familia, me ha parecido pertinente dar a conocer estos datos estadísticos, originados en UNICEF y publicados tiempo atrás en The Economist, relacionados con los niños que viven bajo la línea nacional de pobreza, entendida esta como la de aquellos hogares en los que el ingreso es inferior en un 50% al ingreso nacional medio.

El estudio señala que la pobreza se ha incrementado mucho en los países ricos en la pasada década. Así por ejemplo mientras los países escandinavos tienen menos del 5% de sus niños viviendo en la pobreza, casi un 25% de los niños norteamericanos están clasificados como pobres.

Veamos a continuación la situación específica de los menores en un grupo de países, ordenados los mismos de mejor a peor:


Países con menos de un 5% de niños pobres: Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia

Países con entre un 6 y un 10% de niños pobres: Suiza, la República Checa, Francia, Bélgica, Hungría, Luxemburgo, Holanda, Alemania y Austria

Países con entre un 11 y un 15% de niños pobres: Grecia, Polonia, España, Japón, Australia, Canadá, Gran Bretaña

Países con entre un 16 y un 20% de niños pobres: Portugal, Irlanda

Países con entre un 21 y un 25% de niños pobres: Nueva Zelandia, Italia y Estados Unidos

Países con más del 25% de niños pobres: Méjico

Destacable es la situación de tres países emergentes como la República Checa, Hungría y Polonia, con indicadores superiores en algunos casos a los de varios países del núcleo duro de la Unión Europea, lo que a su vez contrasta con otros de la misma comunidad, como es el caso de Irlanda, considerado un benchmark en temas vinculados con los negocios, al igual que Nueva Zelandia. Como se puede ver, el peor país de Europa es Italia.-

lunes, 24 de septiembre de 2007

Sordos ruidos....

"Lo que pasa con las burbujas es que en realidad son divertidas cuando uno está en ellas, ya que se gana mucho dinero"

Julian Mayo, Director de Inversiones de la firma inglesa Charlemagne Capital que gestiona U$S 5000.- invertidos en acciones de mercados emergentes a The Wall Street Journal el 20-9-07.-


Parafraseando a aquel honesto aunque poco competente Ministro de Economía del presidente Alfonsín, Ber Bernanke con su rebaja de tasas le habló a los mercados con la macro y Wall Street le respondió con la micro.

En efecto, y tal como se lo esperaba, la medida de la Reserva Federal disparó en todos los mercados mundiales una euforia optimista y compradora que hizo subir a todos los índices bursátiles, y muy especialmente a los de los más riesgosos países emergentes, debido a que estos prácticamente no están contaminados por los problemas del mercado inmobiliario americano -que disparó la presente turbulencia-, a punto tal que ya se habla de una nueva burbuja que se estaría generando en estos mercados, siguiendo la secuencia de la burbuja tecnológica que siguió a la rebaja de tasas de 1998 propiciada por el señor Greenspan luego del colapso del fondo Long Term Capital.

Todos sabemos como terminó la burbuja tecnológica.....

Al mismo tiempo, la rebaja de tasas también como se lo preveía hizo caer al dólar y subió el precio del petróleo, de las materias primas y del oro, esto último debido fundamentalmente a la existencia de temores inflacionarios. ¿Cual será la política china de inversiones si el dólar continúa debilitándose?

Difícil tarea la del señor Bernanke, ya que debe tomar decisiones en condiciones de incertidumbre, sin embargo parecería que más de lo mismo no parece ser la mejor terapia para resolver este problema que tiene en vilo a la economía mundial.

En palabras de Otrega y Gasset "Las cosas que no se resuelven terminan fatalmente rebelándose"

¿Habrá llegado la hora de la rebelión?

Como dice mi estimado analista económico de CNN desde Nueva York, Jorge Suarez de ING, "La película recién ha comenzado".-

domingo, 23 de septiembre de 2007

La sublime puerta

El sultán otomano que moraba en Estambul se titulaba a si mismo como "El Sultán de la Sublime Puerta", y en verdad no se equivocaba, ya que al menos para mí, en esa maravillosa ciudad de 15 millones de habitantes, todo remite a puertas.

Comenzando por la geografía, la vieja Constantinopla es el punto de contacto entre Europa y Asia, separadas por los apenas 1000 metros de longitud de los dos modernos puentes colgantes sobre el Bósforo, al que le seguirá próximamente un tercero. Largas puertas imaginarias como el Bósforo y los Dardanelos vinculan el Mar Negro con el Mar de Mármara -bajo la atenta mirada de la Torre de la Doncella- y a éste con el Mar Blanco, como los turcos llaman al Egeo y otra puerta imaginaria permite ingresar desde el Bósforo al espléndido Cuerno de Oro, lengua marina que divide en dos la zona europea antigua y moderna y cuyas aguas toman ese color en las horas del atardecer.

Pero es fundamentalmente desde la historia donde las puertas resuenan con más intensidad.

Así, en las viejas murallas bizantinas encontramos la Puerta de Edirne o Edirne Kapi, por donde Mohamed II entró a la ciudad el 29 de mayo de 1453 decretando la caída del Imperio Romano de Oriente, luego de casi dos meses de sitio, durante el cual 800.00 otomanos prevalecieron sobre los 20.000 defensores de Bizancio. Muy cerca de allí la magnífica iglesia bizantina de San Salvador en Chora, luego convertida en mezquita y hoy museo, con sus mosaicos y frescos del 1300, permanece incólumne como mudo testigo de ese día.

En las puertas de Santa Sofía también la historia ha dejado sus huellas, en efecto los conquistadores quitaron de las cruces cristianas que las mismas lucían el crucero menor, quedando hasta hoy solo como simbólicas flechas.

Puertas asimismo son las que hay que trasponer para ingresar al Palacio de Topkapi, donde moraban los sultanes durante el esplendor otomano. La primera, la Puerta Media, construída por Solimán el Magnífico con el concurso de arquitectos y obreros húngaros prisioneros, nos franquea el paso al segundo cuerpo del palacio donde trabajaba la burocracia; lo hacemos a pie como señala la regla, ya que solo el sultán y la sultana madre podían trasponerla montados a caballo. Desde allí seguimos hasta la magnífica Puerta de la Felicidad, en cuyo techo se colocaba los días festivos el famoso trono de Ismaíl, arrebatado a los persas, y a través de la cual ingresamos al tercer cuerpo donde se encontraban los dominios privados del sultán, harén incluído, todo bajo la custodia de los eunucos.

Y finalmente puertas igualmente se abren y cierran todos los días al amanecer y al atardecer en los cuatro accesos al Gran Bazar, vasta red de kilómetros de pasillos cubiertos donde en sus aproximadamente 4000 comercios se puede encontrar casi todo, y al que en el pasado los sultanes acudían de incógnito para enterarse lo que de ellos opinaba el pueblo.

Estambul, sublime puerta, los sultanes no se han equivocado.-

sábado, 22 de septiembre de 2007

Pequeñas historias del socialismo argentino

Desde le escuela primaria me han interesado los temas históricos. Dentro de ellos confieso una particular inclinación por aquello que los historiadores profesionales denominan"la pequeña historia", ese cúmulo de datos e informaciones sobre hechos y personajes históricos, los que siendo mayoritariamente verídicos, son de tradición oral y carecen en la mayoría de los casos de una fuente documental que los legitime, pero que sin embargo nos dicen a veces tanto más que los fríos documentos acerca de los hombres y mujeres que protagonizaron la Historia.

Vaya esta introducción, para pasar al tema del título del presente, el que se me ocurrió luego de leer el interesante y documentado trabajo de Marcos Cattaneo "Reconstruyendo el sistema político", publicado en mi blog amigo MarcosKtulu el pasado 9 de setiembre.

Crease o no, los socialistas argentinos tenían una moral muy victoriana. Era famosa la prohibición de beber bebidas alcohólicas que pesaba sobre ellos. En tal sentido, no veían con muy buenos ojos la unión de hecho entre le presidente de su partido Juan B. Justo y Alicia Moreau, de modo que con presiones muy sutiles, finalmente lograron que la pareja regularizara su situación casándose civilmente en Montevideo.

Hablando de casamientos, Federico Pinedo (abuelo) se casó por iglesia, nada menos, y con una señorita Obarrio de sociedad. Pues bien, para que la sangre no llegara al río en el partido, en la típica foto de sociales publicada en los medios, caso creo que único, solo apareció la novia.

El primer diputado socialista de América, Alfredo Palacios, era un hombre que cultivaba un estilo muy especial, casi anacrónico diríamos, con sus largos bigotes, su chambergo con alas muy grandes y su inseparable poncho sobre los hombros. Aún en los más crudos días de invierno, andaba como decían las personas mayores de cuerpo gentil, o sea sin ningún tipo de abrigo encima de su traje, especialmente al salir en las madrugadas invernales de las largas sesiones del Congreso Nacional. Esto intrigaba grandemente a algunos de sus colegas, los que una noche, al término de las sesiones, decidieron seguirlo hasta los baños del parlamento, allí descubrieron el motivo de la liviandad de ropas de Palacios: sobre una gruesa camiseta de frisa colocaba cuidadosamente doblado alrededor de su pecho un diario.
Durante el primer peronismo, a una edad alta, fue detenido en la penitenciaría de la Av. Las Heras. Durante la noche se despertaba con ganas de orinar, entonces tronaba su vozarrón para que le abrieran la celda y le permitieran ir al baño: Esbirrrrrroooossss, gritaba, a lo que sus carceleros -tal era el respeto que le tenían- concurrían presurosos para facilitarle tales menesteres.
Durante el gobierno de la Revolución Libertadora fue embajador en Uruguay. Concluida su misión diplomática entregó hasta el último centavo correspondiente a los gastos de representación que como embajador le correspondían y que nunca había utilizado.

Nicolás Repetto y Ernesto Dickmann vivían uno al lado del otro y estaban además casados con dos hermanas, las célebres Chertkoff, cuya tercera fue la primer esposa de Juan B Justo , por lo que debido a los lazos familiares y a la amistad que los unía, sumado a la ideología común, nunca construyeron una pared que separara ambos terrenos, por lo que sus hijos de chicos correteaban por ambos, como si fuera un todo indiviso. Al llegar el peronismo con sus reivindicaciones sociales, muchos socialistas bien intencionados como Dickmann tuvieron una visión del mismo menos crítica. No era el caso de Repetto, quien al ver la evolución ideológica de su vecino, levantó una pared que desde entonces dividió no solo sus propiedades sino sus vidas.-